mirate esto

Porque Rusia y china son tan importantes para latino america.

Primero debemos hablar de que es la balanza financiera., básica es lo que entra y lo que sale de dinero del país, esta relacionada con la tasa de interés en dólares., es decir, el plazo fijo y en menor medida en bonos, todo esto en dólares.
Que es lo que pasa?
Cuando la tasa de interés en dólares es muy alta., es decir el dinero que te dan por un plazo fijo a tu nombre o el vencimientos de pago de bonos.
Ambos dos te dan dinero solo pro el hecho de prestarlo, a eso se le llama interés. ahora bien, si un pais, o un banco de un pais, tiendo altas tazas de interés, altos retorno., por el dinero que le prestaste, desde otro pais, se generan dos fenómenos
Uno., que al pais otorgante del plazo fijo, le entra dinero, en lo que se llama haber., luego vendrá el debe., pero es muy temprano para eso.
Solo tengamos en cuenta eso. Este pais, receptor, hará trabajarlo., lo prestara, cambiara por dinero de ese pais, lo invertirá, etc, ayuda a balanza del monera dólar extranjera a ese pais dador.
Entonces, el pais receptor, obtiene dinero para invertir, de esa balanza viene, si gana o pierde dinero.
Ya que ese préstamo del pais dador vuelve a este con un aumento. Digamos diste 100, vuelve 120. Ahora por los 100 que recibió debe 120, si este invirtió bien ese dinero, digamos de 100 recibidos los hiso 150., hay una ganancia de 30 dólares. Un pais receptor gana 30, un pais receptor 20., pero esto depende de la habilidad del receptor para invertir, de lo contrario., el pais receptor no podría paga, endeudando en su columna pasivos.
Si paga ., no pasa nada al dador sino bueno, vera que movimientos hace., según la geopolítica
La tasa del plazo fijo., en países dolarizados, estados unidos, la taza de interés es aja., para su población., siendo bajísima para el resto.
Los países no dolarizados., la tasa de interés en mas alta., claro una inversión de riesgo., bastante mas alta. Es ahí de poner el foco de la cuestión. Lo que se llama fuga de dólares y el aumento de tasa en nuestro pais de las tarjetas de crédito y valor del préstamo en nuestro pais sea cual fuere.
Otro tema es donde conseguir esos dólares para depositarlos., esto se consigue con transacciones en el exterior donde le vendemos y ellos pagan en dólares.,
Y por que en dólares? Todos esto es por que estados unidos tiene un gran influencia en el resto del mundo., ahora bien., américa latina y canada cuando quiere ir a euro, áfrica etc., debe comprar a estados unido, de su reserva federal, dinero que usan para estas cosas.
Su balanza es inmensa en lo alto, claro, fíjate, Microsoft, hamburguesas cine, todo lo que comercializa al exterior este pais, así es, tiendo dólares y euros y no se que mas en reserva federal.
Es por eso que invierten tanto en tecnología, y lo que puedan exportar y por otras razonas, así que si sos bueno, es el sueño americano y tierra prometida
Es decir que un pais se relaciona con el mundo en dólares estados unidos, hay otras moneda, pero esta es el receptor universal, a veces con un medio de cabio a otra moneda, a veces como moneda final.
Entonces como hacemos para conseguir dólares, ya dicho., de nuestras ventas en el exterior y su deposito e nuestras tierras.
Si vendemos mas o ingresa mas dólares financieros., estas dos se relacionan, estamos bien., sino estamos mal. Tenemos una perdida en el numero de la cantidad del dólar. Pero que pasa si los necesitamos igual., que no podemos prescindir de estos, y nuestras ventas y entradas son baja.,
Bueno pedimos, la tasa de interés a lo que nos prestan es muy alta, como se llama esta tasa, riesgo pais, no se la formula, ahora cuanto peor el receptor del préstamo, este, es mal alto y por consiguiente el valor del retorno o devolución al pais dador.
Bueno hay muchos negocios que dan dólares.
A quien le pedimos, desde estados unidos., no muy aliado en esto y a otros países de la región con mejores balanzas. entra Rusia china y otro pais, hacemos tratos con algo de estos, bueno, no ahora, apara pedirle venderle algo, en dólares, o prestamos bajos en dólares.,
O negócianos la moneda con la que este se relaciona con el mundo, es decir Europa, ventaja de locación, y del euro al dólar, de ahí al mundo o el negocio en dólar que queramos alcanzar. Es ahí por que se habla de su importancia de estos dos.. esta mismo aplica a otros países, y en la región cercana que manejan con dólares de sus balanzas, si, no importan tienen para prestar., pero la tasa…cual es? No solo es el FMI.
Ahí radica la importancia de las relaciones comerciales con países cercanos y que tengan algo que les importe.. siempre para obtener moneda de dólar, moneda de intercambio. Ya sea por comercio netamente financista.

Balanza comercial de bienes de consumo, dejando al dinero y los vienes inmuebles entra todo.
Esta esta íntimamente relacionada con la financiera. Es decir el dinero que necesito para importar y el que obtengo al exportar, alterando así la balanza financiera.

Veamos algo
La tercerización, algunos países contratan mano de obra de otros países, generalmente en el ensamblado y manufactura de pequeños dispositivos, ahora, en tema monetario como es. Bueno esto es según la monera de uso, si es una moneda de uso europeo o no., pasaría del dólar al euro, pasando por una empresa europea, y luego llegar al pais final. Aquí una empresa estaría encargando el trabajo a una empresa europea y esta a otra de un pais cercano
O sino de forma directa con dólares. Al menos para estados unidos., para países latinos es igual pero pasando primero por el puerto de acceso financiero de estados unidos.. ya sea obteniendo dólares de estos o a través de países cercanos.
O algún arreglo con cualquier otro pais, con ventaja regionales.
Donde se consigue materia prima, bueno en el lugar mas cercano y de mayor calidad, si el trabajo esta en África o cerca del continente europeo., digamos de Egipto, u otro pais primo.

Un ejemplo de la balanza financiera es con el caso de Rusia., esta compraba cualquier tipo de artefactos, al menos, diseñados en estados unidos, y muchas empresas de estados unidos tenían filiales allí, es decir radicadas en estados unidos, donde depositan sus ganancias los dueños, principalmente., luego claro de pagar todos los costes y sueldos.
Ahora, cuando estas y todo esto se fue de Rusia, este, perdió gran parte sino todo lo que necesitaba del dólar, ya que latino américa no es muy comercial para ellos, quedándose mas en Europa o cercanía, ahí fue el pedido del presidente en pagar en su moneda local, ya que no necesitaba de dólar, y el euro es la entrada al mercado mundial pasado a dólar esta moneda casi universal, ahora bien, muchas empresas europeas hicieron lo mismo., se fueron., ahí es la cuestión., dejo de intercambiar con el mundo, y parte de este es Europa, así pidió que se le pagara en su moneda., el precio de esta comparada con el euro, no la se, ahora, las moneras de Europa propias de cada pais, varia, algunas mas fuertes alcanzan rápido al euro, algunas otros de menor poder tardan mas., no es lo mismo., a simple modo, pasar de Inglaterra al euro o desde Grecia o España, pero a esto se suma, mas allá del valor o de la diferencia del valor entre monedas, con circunstancia de la región o pais para moverse financieramente y otras cuestiones propias del pais, sus empresas, el diálogos de estas con el mundo, etc.
Supongo que Rusia tiene una moneda pesada.
Una moneda fuerte en Europa, es., cuanto de tu moneda requerís para comprarla.,
Asa es una moneda de referencia de la situación financiera europea.
Es el euro como punto de referencia, si lo situamos a cero, cuanto vale tu moneda.,
O sino en uno.

3)

  Un sistema bi monera

Es posible funcionar con dos monedas., veamos Europa., la verdad es que si., una moneda extranjera y una moneda local.
Pero, para que es esto?. La monedad extranjera para el correcto intercambio entre países, libre comercio y por convección una moneda de valor fijo de intercambio o patrón aceptada en todo el territorio donde se distribuye y se imprime bajo ciertas regulaciones. Ciertas, porque saben de donde viene, lugar y lote, cantidad., Y según el crecimiento del conjunto de los países de la región., habrá mas euros. Esto no aumenta el valor en la región., ya que es moneda fija y de intercambio., ahora. Puede variar cuando se compara con otras regiones o países de otras regiones., ejemplo América, nos referimos a EEUU o EEUA ( estados unidos )., ya que el dólar es la moneda de referencia y de intercambio y fija., entre toda América continente., el viejo mundo Europa y el nuevo América., no se reconoce el intercambio entre Áfricas Asia u Oceanía., si no es en estas monedas., desde luego si pueden pagarte en moneda local como la de japan., si vas a trabajar al pais., pero tranqui que lo pasas al dólar o al euro. Mas al dólar., Ya tienen mas intercambio y comercio de empresas, así posean mas dólares, y es una moneda facil de adquirir. Por otro lado si es a distancia el trabajo o servicio o bienes, se paga con dólares., esto es el dólar es el mas aceptados ( la moneda de intercambio por excelencia., salvo en Europa., todo es su reino).
Ahora si bien., el euro es una moneda fija de valor y de intercambio., no así la de las distintas monedas de los países de la región que por causas coyunturales puede variar su valor., según su gente, servicios de estos y empresas, y bancos ( en temas financieros) servicios que exporten, su moneda será mas requerida y de valor., tranqui hay muchos arreglos., para pasar al euro o al dólar., ojo., mucho de eso lugares aceptan cualquier moneda de la región para comprar Bienes.,etc.
También la importación de capitales, por medio de servicios al exterior y los bienes., aumentan el sector financiero de activos de un pais, se llenan de euros o dólares. Facilita su comercio y prevalencia en el mundo y región..esto lleva a un aumento del valor de la moneda propia del pais. Como la libra o peniques., esto se podría considerar una bi moneda
O como el austral o peso argentado, aquí, pasa algo muy curioso, ya que la argentina ya no tiene austral que era una moneda de alta denominación., había muchos ceros en su nominación., luego se paso todo al peso., solo restando ceros., esto que quiere decir? Somos mas fuertes frente al mundo donde las monedas compiten?., no necesariamente., ya que la argentina requiere dólares u otra moneda para trabajar con el mundo., no se, si quiere algo de este., debe pedir su moneda., y en ese caso el valor de la moneda perse de la argentina no les importa., ya que ellos quieren en su moneda o de otra que les sea convenientemente favorable., cuantos pesos ( moneda argentina) se necesiten para alcanzar los dólares o la otra moneda, no les interesa, ellos solo ven su monedad de uso o conveniencia, ya sean empresas o estados, si fuera el caso.
Curiosamente la argentina también tiene una segunda moneda, ya no el austral., sino el dólar no impreso en estados unidos., con lote, numero de serie y todo eso. Sino acá.., el dólar argentino., así, el peso es de alta denominación como el austral y el dólar argentino de baja denominación. Solo, si es aceptado dentro del pais., solo funciona ahí., como los peniques.
Entonces volviendo al ejemplo anterior, de cuando la argentina no bi monera paso del austral al dólar., bajando ceros. buena nada tiene que ver con el mundo., ya que., puede no le interese esa moneda., tus pedidos y comercio, se realizan en moneda, cuando menos de intercambio y fija.
Quiere decir que argentina se cerro al mundo?. en esa cuestión., bueno., tampoco necesariamente. volvemos a lo anterior. si nos referimos en temas monetarios o financieros, y si nos referimos en temas sociales y culturas políticos, tal vez si. Fue una reorganización de valores., no de precio, una cuestión interna sin que nada tuviera que ver el mundo. Siempre que compraras todo en el mercado interno nada pasaría., eso sería un cierre., una cierta autonomía., forzada o no., no podemos comprar mas al exterior, nuestra moneda o trabajo no valen allí, entonces mejor, producimos nosotros., nos arreglamos con lo tenemos y abrimos la producción., menos delivery, mas cocinar a dentro., la señora o doña del lugar y el gabardin y sombrero a la fabrica.
Asi.,, sin mercado fuerte externo., se hizo el peso argentino., ya no teníamos la bi monera. Luego vino una zona agria la de otra bi monera, el patacón., era una moneda algo así como un cheque a 15 días o 30 o 40 o mas, cuando te pagaban con un patacón., lo cobraras tiempo atrás., era un haber, un activo., pero no liquido., ya es., el pais no tenia liquidez interna.
Primero argentina se retiro del mercado, no podía comprar o vender al mundo., así, se cerro., se arreglo con ellos mismo. Nació el peso., claro, al p[principio mas extranjero, luego mas republica argentina, Argentinos., el pais se fortaleció de forma interna., ahora., externamente no tanto., si bien hubo arreglos con estados unidos., los patrones del mundo no europeo. (China es parecido, cerrado, con algún intercambio., Rusia era europea).
Luego El país se quebró, el mercado interno y toda su producción, y la perdida de la matriz productiva fabril y de alimentos primos. Cero, sin nada., luego el pais se puso a la venta.,
Para esto se volvió a abrir al mercado., sin fuerza como la primera vez, sin ser tan europeo., ahora mas americano y del sur. Lo que requirió de una segunda moneda, un sistema bi monera, el peso (austral) y el dólar (peso) impreso aquí, no en estados unidos, el dólar argentino, este funciona como un cheque, algo a cobrar en algún momento, todo esto circunscripto al pais, el nuevo patacon. Así

4)

Que hay del sistema productivo?
Comencemos por establecer que podría ser una inflación., buenos esto, como así lo dice., son precios inflados., se les inyecta aire como a una bolsa de palomitas de maíz., al calentarlas estas absorben el aire mientras su tejido se relaja., o como poner hielo a las gaseosa o mas aire del necesario al paquete de papas fritas.,
Es decir que comes rebanas de viento con escarbadientes.,
Al ser aire lo que se inyecta el tejido magro no cambia pero aumenta el tamaños de la porción pudiendo asa seccionar para repartir mejor.
Es decir, el fenómeno inflación no existe, sino que lo hacemos existir cuando insuflamos aire., es decir., estimulados el consumo sin estimular antes la producción.,
Y ya se que me dirás que no hay producción de ningún tipo en algún lugar debes empezar y esa es la unica manera de salir de una situación de crisis., o, de cualquier otras.

El proceso productivo mínimo y el mas eficaz., consiste en., dos modelos., que su juntar y abarcan todo.,
La del producto primo en góndola y la del producto modificado en su virtud para dar otro, un productos agregando un valor agregado.
Marquemos un primer sector., el productor de elementos primos., digamos una región agro., esta región se comunica con la distribuidora., esta es una empresa, símil a encomienda que lleva el producto primo, puesto a punto., de la región agro a las góndolas de los negocios., esto principalmente en la ciudad, ya que es mas bien asfalto.
Son tres en la cadena., sectores primos., sector distributivo y sector de consumo.
Región agro., transporte por rutas y caminos., y el negoció citadino.
Otro modelos es en el cual le agregamos valor.,
aquí tenemos, el sector agro., el sector distributivo, luego el fabril, luego el distributivo otra vez y al final el de consumo.,
son cuatro., sector agro., sector distributivo., el sector donde se transforma el producto y se agrega valor y volvemos al sector distributivos y luego a las góndolas de consumos de los negocios.
Veamos un ejemplo.,
Las cebollas y el tomate.,
En nuestro primer modelo., sector agro lo produce, sector distributivo lo lleva a los negocios y estos lo venden en góndola.,
En el segundo, se le agrega valor., transformándolo.,
Salsa.,
Sector agro., produce la cebolla y el tomate, que son nuestro componentes primos., están en todos lados., luego el sector distributivo lo moviliza, a las fabricas., que forman la salsa dando valor agregado al producto., ya que seamos sinceros., no todos en la ciudad se dedican a hacer salsa casera con tomate y cebolla, otra vez el sector distributivo lo moviliza a los negocios de consumo.,
Tenemos aquí dos sectores productivos., el agro y el fabril, y dos sectores movilizadores de la economía el sector distributivo y el sector de consumo de negocio.
Así., dos sectores productivos., agro y fabril.
Y dos sectores de consumo., distributivo y negocio., ambos compran, ambos consumen, y luego venden no lo generas, lo mueven.
Para estimular las producción, hay que ver el sector productivo., la oferta., el agro y el fabril.,
Para estimular el consumo., el distributivo y el negocio., la demanda.

La curva oferta/demanda., dice., que cuando la demanda supera a la oferta, el producto ofrecido aumenta.,
Ok., si tenemos equis cantidad de producto y equis cantidad de consumo., digamos, para igual consumo igual producto., igual cantidad de producto demandado e igual producto ofrecido., 1 y 1.
No hay ventaja., ni desbalance.
Ahora, que pasaría si mi sector productivo deja de producir 1 y lo hace en 0,5,
Bien., aquí tenemos., 0,5 de producto y 1 de consumo., la oferta no llega a complacer a la demanda., esto genera competencia por el producto., lo que lleva a su aumento. aquí en nuestro ejemplo de un 50 porciento. Mínimo según los gastos. Y según la intervención del gobierno. Su jugada será decisiva.
Entonces, es solo especulación., es decir, que se produce menos., para ganar mas? Buenos, eso seria tonto., veamos., me es lo mismo a mi vender el producto 1 a 1., que vender el producto 0,5 a 2., ambos me dan uno., y los gasto suelen aumentar, en el sector distributivo de consumo., lo que me lleva a no poder vender a 2, sino a 0,5/0,8., que es menos que uno., producir menos no es lo adecuado., ahora, llegado al sector negocio., puede que se venda menos., lo que me obligaría a bajar de 0,3/0,5, menos conveniente aun., pero pensemos por que.,
El sector de consumo de negocios de góndolas., ya sabemos que lo afecta., a mas caro menos venta., y menos requiero el producto., así mi demanda se acerca a la oferta., a 0,5., ya dejando la competencia por el producto de lado., así si baja el consumo a 0,5 la oferta la equipara., así no hay puja posible, todo mi producto se vende a 0,5, toda mi producción, así perdí 0,5 por no producir mi otro 0,5 que pudiera.
Es el curso.,
De 1, produzco 0,5 ( aquí bajo la producción)., de ahí vendo todo a dos., obtengo 1., esta ahí., balanceado., pero luego, si es excesivo y sin modificar mi precio., de 2., me empieza a bajar los pedidos, la demanda., antes vendía mi 0,5., ahora 0,3 de producto y obtengo a 2., un 0,6.. que es lo que hacemos aquí?
Si aumentamos el precio baja la demanda., y tal vez a un punto de quiebre., si aumentamos la producción., alcanzaremos mejorar el precio del producto ofrecido, veamos., nuestro ejemplo., teníamos 0,3 para vender a 2., si aumento a 0,5 la producción no alcanzare el 1., ya que a 2 no lo puede vender 0,5 y lo tuve que bajar a 0,3., ahora bien en escala progresiva de producción., si subo mi producción inicial a 0,35., un 0,05 mayor, solo necesitare de 1,71 para alcanzar el 0,6 que venia ganando., es decir baje el precio de 2 a 1,71, con las mismas ganancias., todo este producto los 0,35 se vende., así se reactiva el consumo y entonces aumenta la demanda., de esta forma si en mi segunda escala aumento a 0,40 de producto el precio seguirá en bajada a unos 1,5. Para obtener mi ganancia de 0,6, aquí puedo balancear entre precios.,
O según los estímulos del mercado y gobierno.
Pero hagamos esto continuemos la escala, gracias a estímulos financieros y fiscales., así., producimos 0,5 de productos, el precio será de 1,2 y mi ganancia estable de 0,6. Sigamos con el estimulo fiscal., unos meses., sume la producción a 0,6 mi precio a uno., para obtener 0,6 de ganancia, según ajuste o clima fiscal., no estoy balanceando, mi aumento de costo de producción con aumento de precio, sino fiscal., ahí., balanceo., y seguimos hasta alcanzar una producción de 1 y un precio de uno.
Según mi escala y el balanceo que haga., volveré mas rápido al 1 y 1., fiscal o de precios para amortizar costos de producción que me aumento al aumentar la producción.,
Si soy optimo., de forma de maquinaria y logística de producción., puedo aumentar mi producción manteniendo mi coste., así, mi ganancia se incrementará, producto 3 y lo vendo a 3., pero me costo1 producir., asa gana 2., aumente un 33 porciento.
Ahora., hay, estructuras hechas de ramas de arboles hay estructuras hechas de paja y hay estructuras hechas de hojas.,
Muy bien el sector de producción, el agro y fabril, son estructura de ramas de arboles.,
Y la de consumo de negocio de góndola., es de paja.,
Pero la que se desmorona mas fácilmente y cuesta mas recuperar es la de consumo distributivo, ya que es de hojas.

Veamos un esquemas

Agro—————————distribuidora—-negocio
I
I
I—-distribuidora—fabril—distribuidora-negocio

Cuando nos referimos a distribución nos referimos a algo mas complicado que unos camiones,
Es una contabilidad., logística y financiera.
Nos referimos a una empresa de compra y venta, que posea o alquile., algún medio de transporte., a falta de trenes., camiones.
Es decir., que una empresa o asociados, compra al agro y hace todo los tramites de presupuesto y financiamiento., con sus costes., y logística de traslado., con sus costes., y su contabilidad de logística y financiera.,
Eso no implica que algún sector., del agro o agrupaciones conglomerados., lo haga.,
Y esto no excluye., a que lo haga., una gran cadena de negocios o un conglomerado de negocios.,
Ninguna de estas, impide una tercera empresa de logística y financiera.,
Pero este sector., es de compra-venta, así, un sector de consumo., en medio de dos extremos., el mas débil de la cadena., y el mas facil de quebrarse., ( no hablaremos de situaciones externas a la cadena pero que la atañen y afectan, como el combustible., rutas., accesos., peajes., y mecánica)
Asa., cuando baja la producción., y/o la compra, su ganancia se reduce., es posible que haya alguna competencia., lo que debilite al sector., entiéndase., que al haber menos productos., las empresas competirán por el., ya que una empresa., que tenia capacidad de trasporte digamos de 0,25de producto ( el cuarto de la producción, 1.) ., al menguar la producción a 0,5., se ve obligado a competir para obtener ese 0,25., a mantener ese 0,25., por que? Bueno., aquí dos vía., el coste., verán, una gran distribuidora, una empresa grande., tiene desde personal hasta mecánica y oficinas y oficinistas., eso es un coste., que al bajar su oferta., Baja la cantidad de producto que puede obtener y se queda con un excedente de costo., en personal., y maquinaria., asa.,
Para evitar este excedente, debe competir y pagar mas, para obtener mas., lo que no significa que el productor gane necesariamente mas..
En nuestro ejemplo., tenemos 1 de productos y nuestra distribuidora., obtiene 0,25., siguiendo con el ejemplo obtiene 0,25 por este producto y tiene un coste 0,125., asa, es que gana 0,125, la mitad de 0,25 su producto que compro y espera vender.,
Pero ahora ya no hay 1., hay 0,5., si obtenía un cuarto., 0,5 por ¼ es 0,125 de productos., si lo vende todo tiene una ganancia de 0,125., pero un coste de 0,125., no hay ganancia en la empresa., digamos para los dueño o productores empresarias., para los empleados si., ya que caen en el coste.,
Para obtener ganancias, debe pagar mas por el producto., lo que aumentara su coste., así que no hay salida., las hojas vuelan. Pero, el productor no gana necesariamente mas., ya que en vez de venderle 0,125 le venderá 0,25 a 0,25. Lo que necesita nuestra empresa o productores de productos empresariales es mas producto primos del agro., por el que paga mas., es decir, le compra mas a mayor precio para ganar la competencia., pero esto le genera al productor agro la perdida de ese producto mayor que le vente a nuestra empresa de distribución el cual no podrá vender a alguna otra.,
Mira
O,25——-empresa 1
0,25………empresa 2
0,25………empresa 3
0,25……..empresa 4

Pasa a la mitad
0,125——–empresa 1
0,125———empresa 2
0,125———-empresa 3
0,125———empresa 4

Salvo, de capacidad empresarial., en la cual compiten también., todas tienen un coste de 0,125
Así, nadie gana, y al competir, una se queda con el producto del otro., paga mas., porque compra mas, no gana necesariamente mas…
Veamos
0,25——— empresa 1
0,25———-empresa 2 y 3
Y esto en el mejor de los caso., la ganancia al agro., puede ser igual a 1 o bajar, y eventualmente bajara., por un deterioró en el sector distributivo., que aumentara los costo e imposibilitara movilizar el producto producido., así, el sector primo o agro., deberá bajar sus precio, afectando tal vez al quiebre., ya que no podrá llevar su producto al negocio si quiebra la distribuidora., el sector de hojas.,
Asa, si se hace muy difícil el transporte de mercadería., por el coste que este representa, deberá bajar su precio.,
Y todo esto por una baja de producción., nada mas..
Así, al estar en el medio y ser altamente dependiente., se ve primeramente afectado las empresas distribuidoras, a muerte., muy fácilmente., y es altamente costosa el restablecimiento de la cadena sector distributivo., da muerte a la cadena.,
La paja, es de los negocios., son los que menos., comparados con el agro puede hacer frente a una baja de producción., y alteración del precio., este también tiene costos.,
El agro al producirlo., ramos de árbol., se sostiene un poco mas antes de caer., y es el mas rápido., antes que el sector de negocio en reestablecerse.
Porque puede manejar mejor sus costes y presión y regular mejor.,
El negocio la banca un poco.,
La empresa distribuidora quiebra de nada.,

El sector de consumo de compra-venta de comercio de distribución( comercian la distribución) es el primero y mas fuertemente afectado ante la baja de producto., luego el de compra-venta al publico, el de negocio., y por ultimo los sectores productivos del agro y fabril…..
Se recupera mas rápido, el sector productivo., luego, el negocio y por ultimo el empresarial de distribución., el que necesita mas estimulo….

Ahora, que tenemos esto., antes que nada, veamos el sistema de distribución., y sus empresas comitentes., las que lo componen, vital, de cuello de botella., facilita para crecer, es el freno., de toda la cadena, si este cae.,
Luego al sector productivo agro-fabril y después al del negocio que, si estos anteriores son competitivos estos se establecen solos, con algunos estímulos..

Así, no es buenos., estimular el consumo., sin mirar al sector de distribución primero y luego al sector productivo agro-fabril,
Por que, generaría el mismo efecto desestabilizante a la inversa., o peor echaría mas leña al fuego.,
Aquí., quien compite son los negocio., pudiendo o no incurrir en mas gasto, que los pondrían en situación delicadas, si confunden su situación o aventura al apostar en su negocio., creyendo de otro., y el rey., esta desnudo.
Pero lo que realmente hace., es quebrar al sistema de distribución., haciéndolo competir de igual forma por mas productor., se obnubilo. Quiebra una y otra y otra.
Salvo que., se estimule antes, al sistema productivo., primero agro, y luego fabril según lugar en la cadena y en el esquema.
Como se hace esto., principalmente fiscales.,
Y en menor medida financieros destinados a mejorar su sistema de producción (inversión interna).,
Y de logística., al sistema empresarial distributivo., con trenes, y fiscales en peajes, y reduciendo costos producto de los acceso difíciles y deteriorados y caminos.

5)

    Continuamos lo anterior

Hay que hacer una diferencia., entre una empresa transportadores o de camiones y una empresa de distribución,
Una empresa camionera o de transporte., funciona como flete., tiene los camiones y los conductores., aptos al manejo de estos., debe agregarse que es optimo para pequeñas distancias., es decir regional o provincial., desde lugares no urbanos de producción hacia lugares urbano no productores primario, y poco de fabril., sino mas bien de servicio., aquí en la argentina., tenemos la provincia ‘’mazorquera’’ de buenos aires., zona de producción primaria., una sección mas importante fabril, en el sector conurbano de la provincia, un sector suburbano.,
Y una capital, mas bien de servicios., aunque hay poca producción fabril.

Tenemos regiones no urbanas primarias, de producción primaria
Una región suburbana de producción secundaria., producción fabril de producción agregada.
Y un sector urbano de ciudad, dirigido mas a los servicio., estos son de comercio de bienes o servicio, entre ellos profesionales.

Entonces, transporte, de larga distancia., es optimo de la no urbana primaria a la suburbana secundaria de valor agregado, y de ahí a la región ciudad.
Son trayectos cortos.,
El consumo es en las tres regiones, pero aquí aplica la ventaja regional., ya que en lugares cercanos de producción el coste de transporte es mas bajo., o directo de fabrica., o de distribución local directa por la fabrica.

Ahora, el transporte de zona no urbana a zona urbana de ciudad., es decir, la zona de producción primaria, de productos primos a las regiones urbana de ciudad es lo optimo el tren., no el camión., siendo bastante costoso y poco optimo., debe reservase para tramos cortos., unos camiones del sector no urbano al suburbano y otros se encargan con el tramos suburbano al urbano de ciudad. Distribuyendo la carga de forma lógica y anticipada de transporte., logística, cuidad!! los accesos. Y distribuyendo además de la carga a los empleados de transporte o camioneros., haciendo así optimo el traslados de carga.
Optimo.. 100 camiones de 1) a 2)
Y 100 camiones de 2) a 3)
Son 200 camiones., el 1) es el sector no urbano primario,
El 2) el sector suburbano fabril
Y el 3) el sector urbano ciudad.

Dicho esto., no es lo mismo una empresa de fletes de carga., De camiones.,
Esta empresa de transporte solo tiene camiones y personal optimo para la conducción.
La empresa de distribución o empresa de productores de producción, es una empresa de compra-venta., aquí esta, compra y vende., de un lado a otro., pudiendo, comprar los servicios de una empresa de transporte de camiones.
Empresa de comercio o de distribución., se ocupa de la parte contable financiera y de logística., salvo el marketing que es aparte y el transporte que se puede subalquilar, se ocupa de todo., de conseguir los fondos financieros., de establecer rutas, arreglar acceso, vender a las fabricas y comercios, toda su contabilidad de finanza y logística.
La parte financiera de la compra, con todo lo que ellos representa., hablar con productores, elegir el producto a quiere vender, establecer optimización en el traslado., legal, contable., de las misma forma para la venta.
La parte financiera del traslado, lógico y rentable., con su contabilidad, legal, y rutas.
Todo esto a los sectores fabriles 2 y luego o antes al sector ciudad 3.
Puede esta, la empresa de distribución., sino poseyera camiones., subalquilar los servicios de una empresa camionera o un grupo de camiones de camioneros de trabajo autónomo sin empresa de por medio.
O arregla el traslado con una empresa camionera o contrata camiones de camiones y personal conductor o en tercer lugar, en este orden, compra camiones propios y personal de manejo.
3 opciones., 1) contrata una empresa de traslados de carga, o camionera., 2) en esta opción., contrata camioneros con camiones propios y autónomos., aquí, el monotributo., o la 3) se compra los camiones y contrata personal, se anexa, la empresa transportadora, haciendo mas grande a la empresa de distribución., pero mas costosa y de responsabilidad, que se puede quebrar mas rápido y facil,
Monotributo es a los autónomos
El cuit es a la empresa.
El cuit a la empresa de distribución o de camioneros., en este caso los empleados tendrán cuil, el empleado de camión también.
En el caso de tener un camión propio y no trabajar en relación de dependencia, es el monotributo del autónomo. También llamado cuentapropista.

Para cerrar,
Son 3 diferentes empresa.,
1) Una de compra-venta
2) Otra de transponte
3) Y una tercera que nuclea a las dos anteriores, mas quebradiza y débil.

Ahora., supongamos, que no hay ningún tipo de producción y que haya falta y fuga de divisas extranjera., que hacemos?
Bueno para lo primero., la falta de producción., hay que comenzar a producir, se debe comenzar primero por los caminos., es decir, el sector distributivo, el sector de compra-venta., si este esta optimo., es el primero en demandar productos, son tus primeros compradores regionales no locales.,
Estableciendo., ventajas fiscales de incentivo primero., luego nos abocamos a las financieras., ya que sin incentivo fiscal (impuestos) de nada ayuda el estimulo financiero ( fíjate aquí funciona, el estimulo fiscal como sector productivo., aumenta mi producción si bajo impuestos, y el financiero como de consumo, se consume el dinero ofrecido., así, es aceptado en alguna medida., el impuesto financiero, digamos ganancias, que es de rentabilidad fiscal o de productividad fiscal., [aumenta mi ingreso de o por impuestos o el producto bruto interno de moneda] pero bajo ningún concepto todo aquello que atañe lo productivo no financiero., digamos IVA, digamos peaje., digamos conceptos de comercialización. Que es recesivo fiscal, baja mi entrada de o por impuestos y mi producto bruto interno
Acordate., me lo cobrar después., en ganancias.
Ganancias es un impuesto financiero., un impuesto productivo fiscal,
El IVA y todo lo demás, en la cadena., (me lo cobras antes) es un impuesto productivo, y recesivo fiscal., ya que me lo cobras sobre el producto no sobre mis ganancias., me tomas como un consumidor, y no como un productor., yo vendo no compro.,
Oh yo la vendo no la consumo.

Entonces si no hay producción hay que empezar hacerlo., se inicia por el sector de distribución.,
Estos son los movilizadores de la economía de región., son los primeros que te compran y los primeros que venden., son productores de comercio., venden servicio de comercio.,
Si hay demanda, con un poco de ayuda el sector productivo, agro-fabril aparecerá, y el de negocio, sigue aun mas fácilmente., así
1) Distribución 2) producción 3) de negocio.
El estado., mejoras fiscales., eliminar impuesto productivos IVA., y establecer solo el financiero de ganancias., la logística, los peajes son un IVA para la distribución., o lo bajas o lo sacas., y otros impuesto recesivos.
Lo mismo para el agro-fabril, aquí ya es mas cómodo, y el de negocio aun mas
Hay situaciones en la que la venta agro-fabril no se suspende del todo., sino que se focaliza en el mercado local., no en el regional.,
El mercado local es aquel que esta cerca del lugar que se produce, agro-fabril-comercio
El regional conecta las regiones suburbana u urbana ciudad. Este es el primeramente afectado ( el regional) y no el local, de esta forma se ve como el productivo agro-fabril-negocio subsiste mas que el de comercio distributivo.
Así el mercado local sobrevive a expensas del mercado regional.,
‘’vive y deja morir’’
La economía así se concentra.,
De dos formas
1) Lo normal, cerca de los mercados, de los productores., del sector agro-fabril.
Todo se concentra todo se localiza., y toda la población también cerca de estos sectores productivos y de trabajo, para vida y consumo.,
2) Jeje, la otra forma., alrededor de regiones urbanas de servicio., jeje, por medio de delivery., jeje., pedidos a otros mercados no regionales., o a otros países, jaja, ahí nos afecta la moneda extranjera. A mas delivery mas moneda extranjera., pero por que, es un sector de servicio? Bueno para la subsistencia., la ciudad productora de servicios hace uso de estos para obtener ingresos para el delivery.
Hago trabajos a sectores externos y consigo dinero para delivery de mercancía., vendo servicio recibo mercadería.

Así, hay dos sectores
Uno concentrado en el sector productivo de bienes., agro-fabril-negocio,
Y otro concentrado en el productivo de servicios exteriores, sector de ciudad

El primero mas fuerte y sostenible.,
El segundo mas apocalíptico zombico.

Ahora tomemos este ejemplo de estimulo e incentivo a la producción
Hay un estimulo financiero y un estimulo fiscal
Un estimulo al consumo y un estimulo a la producción.,
Este es nuestro ejemplo.
Cuando estimulados la producción de forma financiera, como otorgando créditos para la producción., pago menos tasa y a mas tiempo de devolución.
Esto es correcto, pero no por si solo.
Antes y/o acompañado del estimulo financiero viene el estimulo fiscal, que es el limitante.
Acordate, estimulo financiero., estimulo el consumo., inyecto aires, no valor al sistema o empresa, lleva a la quiebra por inflación., desmedida y el rey esta desnudo.
El estimulo fiscal es estimulo productivo, que luego se manifestara en el consumo, aumentándolo.,
Ahora que pasaría, si, como ya dijimos, no tenemos ningún tipo de producción., todavía tenemos dólares, dejémosle por aquí por el momento.,
Tenemos dólares de estado y nada de producción.,
Requiero infraestructura, maquinaria y educación o curso en la producción., ahora., me ocurre que me dan facilidades financieras, créditos baratos y a mas plazo., se genera 2 cosas., 1) el estado quiebra, sin duda, 2) la empresa se endeuda, el dueño pierde todo y quiebra,
Cuando doy un estimulo así financiero, estimulo el consumo., gasto gasto, y encima al exterior., acordate que no tenemos producto maquinaria aquí.,
Sigo con el delivery., consumo afuera., y me endeudo quiebro y quiebra el estado.
Por que?., yo tomo crédito., bueno., un crédito bueno, con grandes condiciones, me endeudo, pero es una deuda productiva, es un crédito productivo. Hasta ahí todo bien, todo key.
Pero que pasa con mi problema fiscal, veámoslo
Yo, requiero 100 pesos para trae maquinaria., digamos, del exterior., pero me cobran de impuesto 25 pesos.
Mi crédito debe ser de 125, ya que no tengo para pagar el impuesto productivo.
Solo de maquinaria e impuesto tengo 125, y es poco., con todo lo demás serán 200 y es muy poco., mi crédito debe ser de 200., ya que me lo estas cobrando antes., estimulas el consumo exterior, y no el interior., ya que, los precios al interno serán muy grandes cuando quiera vender mi producto.
Entonces para comenzar ya pienso en una deuda desmotivadora de inversión de 200
Solo para poder venderle a mi primer comprador., el distributivo.
Yo con mis 200 , produzco, un valor mínimo para devolver a tiempo los 200, lo que pedí para devolverlo en tiempo y forma, y que no quebremos estado y empresa, es el monto mínimo de 200, yo no gano, pero es mi monto mínimo para vender a una distribuidora optima para comercio regional o mejor aun, solo a un comercio local.. es mas barato
200 solo pasara a 220. Eso es lo que me vale mi producto con mínimos impuesto., pero acordate del IVA de yo empresa al comercio., ahí esta otro., digamos., de base 260, es lo mínimo con mínimos de impuesto a lo que puedo vender. Si no lo vendo, quebramos., y esta caro en una región diezmada.,
Pero tranqui, debes ser paciente,
Quiero convencerte, te pago después, si me facilitas mis movimientos productivos fiscales, bájame impuesto., te lo pago después en tiempo y forma, con ganancias. y el crédito también, Con ganancias netas.
Es muy desmovilizador el impuesto de entrada..
Acordate que me impones un impuesto de entrada, que no se si tengo., me haces difícil la entrada., es una falsedad el estimulo financiero, o shock financiero, si no lo acompaña el estimulo fiscal con baja de impuesto., quebramos ambos. Y muy desmotivador de inversión.

Mira, imagina, el impuesto de importación e iva, como una puerta, y es una puerta importante., una puerta de entrada una puerta de inicio., tranqui que estoy en la secundaria no en un posgrado.
Me facilitas la fuerza para hacer sobre la puerta, pero no me facilitas la apertura., de esta., yo, me endeudo, pero aún asi me cuesta mucho abrirla, y me endeudo mucho y vos perdes mucho. Es como nadar de un punto a otro, si el mar esta muy brío me quedo a medio camino., no puedo volver, ya estoy endeudado, pero no puedo llegar al otro lado., no puedo pagar la deuda., y todos perdemos.
Ahora, dame menos fuerza., menos envión., sabes, menos posibilidad de endeudarme menos posibilidad de toma de deuda, cuídame, solo sácame la puerta., solo afloja las bisagras un poco..
Bájame el estimulo financiero y subime el estimulo fiscal.
Y no puedo exportar, sino para que vivo acá, para que comprar y producir a otro.,
No podes exportar bienes de consumo., es muy caro el transporte, no te lo compran. Lo vendes por centavos, el transporte es caro, y no nos queda producto interno para repartir, el estado quiebra seguro.
Lo que se exporta son servicio., software, consejos profesionales y financiero., tenes que ser el administrador mundial., servicios de stremin., tv, cine. Música local, tours musicales por el exterior de gente que vive acá y vos le cobras impuestos., ellos hacen la plata afuera y vos le cobras, ganas, pero si vos compras afuera, ellos cobran vos no. Y no podes ser competitivo en el comercio,
Acordate vendes servicios., no bienes de consumo.

mirad lo que vende EEUU, que es el dueño del dólar de mas valor.

Bueno entonces., que esto de la cadena de distribución? Bueno esta cadena esta adentro de la cadena de producción.,
Y dijimos que la cadena de producción va desde el producto primario hasta la góndola.,
En cambio, en la cadena de distribución nos referimos solo a ese sector.,
Quien debiera ocuparse de estudiar esta cadena., el ministerio del interior., no el ministerio el economía y ahí nos vamos a Finisterre.

Bueno cadena de distribución. Pautas básicas.
1- Va desde que el producto producido esta listo para ser transportado al lugar de consumo.,
2- El lugar de consumo son 2., la fabrica y el comercio
La fabrica., al producto recibido le da cualidad nueva., aumenta su valor al modificarlo y mejorarlo, según la necesidad de los consumidores finales., ejemplo tomate cebolla que forman la salsa.,
Del mismo grupo que la fabrica, están los depósitos de las distribuidoras. Ahí es un lugar donde también puede haber distribución en algunos casos., tomate y cebolla puede descansar ahí., o mismo la salsa., recorda que las empresas distribuidoras son las primeras que nos compran., su función es la compra venta., no el transporte.
El otro lugar es negocio de consumo final.
3- Las distribuidoras son empresas de compra venta., es un mayorista.
4- No es un transportista, en lo absoluto., esta actividad puede ser delegada a modo de tercerizada a dueño de camión que trabaja solo., a una empresa de transporte., o comprar camiones propios.
5- Valor agregado. Este es cuando un producto chico o de poca función es regentado, es modificado, se le agregan cosas con el fin de tener un articulo final., los celu., son los chip y carcasa., cargados., esas cosa., suelen ser delegadas por las empresas diseñadoras la función de la manifactura del producto., asegurando cierta calidad baja su normas de cálida.
Y luego todo lo que el software y aplicación., eso se produce o realiza en la empresa diseñadora., y luego cuando lo compras te lo activa.
Entonces, en el valor agregado, en sector fabril, hay varios agentes de la cadena., una empresa dueña y diseñadora., diseña la estructura física y el software y esta encarga a otra mas pequeña y menos importante la manufactura., la empresa diseñadora es la dueña en su totalidad del producto., la empresa de manufactura es una empleado., un agente contratado por el diseñador., que se ocupa, del diseño físico y software y de la parte financiera, ya que paga la manufactura y el diseño.
Es el productor ejecutivo., se ocupa de los fondos y contactos en el mundo.
Estos pueden ser mucho., los aportantes., puede ser dueños del producto., junto con los productor del producto., digamos los que saben como desarrollarlo.
1-Uno de los contacto y dinero., productora ejecutiva., una empresa productora ejecutiva o inversionista.
2-productores de tecnología., y los tecnológicos desarrolladores.
La torta se divide entre estos según muchos cambios y como comienza la empresa.
3- así los desarrolladores juntos a sus productores, que les facilitan la infraestructura para realizar la idea., crean o idean un producto., según su arreglo., ya son dueño de ese producto.
Ahora, ciertas veces se necesita dinero.,
Son dos básicas., 1- tengo todo desarrollado., pero necesito dinero para la producción y ciertas facilidades de tipo comercial, y de conocimiento que traen estas facilidades. contactos
Aquí entran los productores ejecutivos., inversionistas que nada deben saber de tecnología solo de negocios., diferente al productor tecnológico y desarrolladores.
Dijimos, desarrolladores y sus productores., ideas y productos,
Ejecutivo, dinero finanzas, y contactos y conocimiento legal, y comercial.
Si de estos se forma una empresa., serán socio., y según el trato., cada uno tendrá un porcentaje de las ganancias de la empresa dueña del producto.
Es decir 1- ideólogos y 2- ejecutivos., forman una empresa que es dueña del producto y se reparten las ganancias que tiene la empresa por este producto., y si surge otro igual., esto al infinito., salvo circunstancias.
Estos son los dueños y nada mas., pero en ocasiones., ya cerrada la empresa y los estatutos., esta necesita un refuerzo económico., por la razón que sea., desarrollar otro producto u otro mercado., expansión., entonces si están seguros de estas., lo que hacen, es abrirse al mercado.,
Era su empresa, toda., pero ahora venden parte de esta a cambio de capital.,
Los aportantes de este capital se llamarán accionista., y a cambio de su capital estos ganarán un porcentaje de las ganancias si las hay., de la empresa, ya sea por nuevo producto o expansión lo que sea.,
Ahora los dueños., antes eran solo dueños que se repartían un porcentaje a cada uno., tenían estos dueños el 100 porciento., pero al necesitar el capital., estos venden parte de el porcentaje., digamos un 20 porciento., ahora se llamaran accionistas mayoritarios., y los inversores externos accionistas minoritarios., aquí un 20. Estos cobraran, hasta el final de la empresas una prima o porcentaje de las ganancia., pero guarda., esto no es nada barato las acciones valen mucho comparado con el porcentaje que te darán a cambio., es como un plazo fijo.,
Pero mira., cuando alcances el monto invertido ya estas comenzando a tener ganancias netas.
Tuviste un pasivo de dinero, cuando lo pusiste y un haber como ingresos a cobrar. Estos ingresos serán tus acciones que liquidaran y cobraras mensual., digamos, un dinero pequeño.. digamos., pusiste 100.,. y te dan 1 cada 2 o tres meses., es decir digamos 2., al año tenes 6., entonces si todo sigue igual requerís de 16.6 años para llegar a tu dinero invertido., de ahí podes tener ganancias netas.,
Bueno., tranqui, porque no suele ser igual., si la empresa tuvo éxito tus acciones aumentan de valor., entonces cobras 2 al mes o 24 al año., o 10 al mes 120 al año, eso depende.,
Ahora que le da valor a mis acciones., a mi dinero invertido.,
Bueno se lo da el valor de la empresa., a mayor valor de la empresa, mayor valor de mis acciones.,
Y que le da valor a la empresa., bueno., simple, sus ganancias., si la empresa gana al año 100000., este es el valor de la empresa., lo que gana.
El valor de la empresa es 100000 al año., este marca el valor de mis acciones.
Que son mis acciones? Mis acciones., es el dinero que cobro por ese ingreso a la empresa, y el dinero que cobro al año es el valor de mis acciones.
Retómenos., yo compro parte de una empresa, esta parte es un porcentaje, a este parte porcentual se la llama acción. … la empresa de su 100 de activos., vende 20 porciento. Cada 1 porciento son 1000 acciones., si yo compro 500., tengo un 0,5 porciento de sus ganancias.
Así, tengo 500 acciones y me convierte en accionista minoritario por un 0,5 porciento.
Mi empresa accionada vale o gana 100000.
Mis acciones valen o ganan 100000 por 0,5,, son 50000. Habré paga entre 15 a 20 millones. Veremos como sale.
La criptomonedas, hay de dos tipos., las productivas y las financieras.,
La productiva., toman su valor de una empresa física y productiva., fabrico pizzas., me expando., entro al mercado y entrego criptomonedas a cambio de capital, si va bien sube y si va mal baja., el valor de mi cripto depende del valor ingreso de la empresas productora.
Y las cripto financieras, son aquellas que las utilizo para intercambiar., como un banco.
Mira cuando yo quiero liquidar mis ganancias de la cripto que tengo recurro a estas empresas financieras., esto se llama trendi., lo cambio por monedad o dólar o lo llevo a otra cripto para realizar otro cambio.
Entonces tengo mis ganancias cripto 1000., y las vendo., tengo la cripto llamada criptofam.,
Asa tengo 100000 criptofam que me dieron esta ganancia de 1000., voy a esta empresa financiera de cripto., y las pongo a la venta., si me las compran recibo mi dinero y la empresa su comisión.
Su ganancia., y al ser una empresa como todo empresa puede abrirse al mercado., entregando sus acciones. Que necesita nuestra empresa de intercambio o de mercado de cripto? Capital., que lo obtiene mediante acciones cripto. Es una entidad financiera.
El mercado de las cripto es un mercado., volátil., no tan rígido., se cambia y vende rápido., no es permanente para las personas. Acciones de empresa no cripticas, se busca la permanencia., son empresas muy físicas., esperas a cobrar tu inversión y obtener ganancias netas., en las cript, es rápido, lo que se llama mercado de valores., compro y vendo, rápido., pierdo y gano., maso, eso es el trendin., y creo que es una estafa.
Yo compraría acciones cripto de empresas físicas y productivas no financieras para obtener ganancias reiteradas como las acciones normales.
Como es., bueno., como liquido ganancias trendin.,
Yo invertir 100 y compre 10., el valor 0,2.
Cuando mis ganancias llegan al mismo valor de las que compre vendo.,
Mira, mis 10 valen 100 y yo gano 0,2 que es su valor.
Mantengo mis 10 y cuando llegan a acumular un valor de 120 las vendo. Si su sube 0,2 mensual.
Son 100 por 0,2 esto me da 20. En siete meses tengo 140., y a vendo. Mira.,
Tengo 10, las 10 valen 100. Es decir que cada una vale 10. Cuando llega a 140., tengo 14 cada una,
Entonces 1 por 1/14 me da 0,071 y 10 por 1/10 me da 0,1. Entonces valen 0,1 yo tengo 0,071 cada una.,
Así, 0,071 por 100, es 7,1. Es mi ganancia.,
Ahora la quiero liquidar., mira.,
No puedo venderlo todo., aunque lo hare. porque me descapitalizo . vendo 1., si un vale 10 y yo gane 7,1,
7,1 por 1/10, me da 0,71.
Así vendo 1., obtengo 0,71. Pero aquí con el 29 porciento de 0,71 un 0,20 lo utilizo para volver a comprar lo vendido y me queda un 0,50.
Vendí 1 por 0,71 y con 0,20 vuelvo a comprar y retiro el 0,50.
Ahora bien., puedo vender 1 a 0,71 y luego reinvertir el 0,71 por 0,7 cripto acción. Así en vez de 10 tengo 10,7 cripto.

Como las acciones de las no cripto.,
Las acciones cripto., de empresas de bienes físicos como la pizza y los cripto financieras tiene una cantidad y un valor.,
La cantidad de cripto o de monedad cripto o tokens depende de cuando la empresa se abrió al mercado., esa cantidad es el volumen., esta cantidad o volumen anda dando vuelta en el mercado., si vos vendes alguien puede comprar., y si no depende de la apertura de la empresa criptalizada recientemente.
Acordate vos vendes lo mismo., 1 a 14 y te quedas con 4 y compras A 10 otra vez., esto se debe a que baja el valor cuando vos vendes.
También están las cripto que funcionan como sueldo., es este caso funciona como lo haces vos., pero en tu caso vos compras., recibís cripto por que la cambiaste por monera capital y ellos se las dan porque trabajan. No se, le dan 100 y las liquidan como quieren.,
Una diferencia en esta, es la motivación de productividad., al cobrar de esta forma su sueldo depende del bienestar tangible y directo de la empresa., ya que cuando tu sueldo es en acciones., del bienestar de la empresa depende cuanto cobres.

Una empresa se abre al mercado cripto… buscan su nombre y compra o crea acción., que son un bono deuda., que luego se transforma en plazo fijo a tu favor.
El volumen o la cantidad de la moneda cript., depende de la cantidad que este libere al momento de abrir su empresa al mercado., se llama volumen.,
Si se compra todo el volumen., no queda mas., si queres mas te quedan dos opciones de espera., a que alguien venda cripto y no las vuelva a comprar así crear stock o que la empresa criptalazada requiera un refuerzo financiero., y se parta sus ganancia y venda en el mercado., ya que el esta cobrando o teniendo ganancias en cripto.
Ese es el volumen.,
Por que fluctúa tanto el valor de mi cripto? Bueno., el valor de tu cripto depende directamente de la entrada de dinero a la empresa criptalizada.,
Cuando entra mas dinero a la empresa corresponde repartir mas., cuando entra menos menos.,
Mira tómenos un ejemplo., según días.,
1 dia la empresa gano., 700., si vos 10 cobras 0,05
Si al día siguiente gano 1400, vos ganas 0,1
Eso depende de las transacciones., y del tiempo ingreso.
Las empresas cripto ejecutan su pagos ganancias o ingresos muy rápido., un día esta bien., pero las acciones no cripticas no., liquidan con mas tiempo

La fluctuación de tu moneda cripto depende directamente de cuanta plata hizo tu empresa hasta el momento de liquidar. Ventas/tiempo.

Volumen cripto.. lo que vendió la empresa., la cantidad comprada, la cantidad de venta de liquidación sin recompra, y el pedido de refuerzo.
Valor., depende de la facturación por un tiempo.
Así fluctúa el valor de crip., factura mas, vale mas, ventas/tiempo
La fluctuación volumen, es por el hecho de las que haya sin comprar, libres. Por sobrante de la empresa o venta particular.
No hay otro motivo de fluctuación., ni de las cripto ni de las acciones.
Los cambios del mercado de valores depende exclusivamente de cuanto gane tu empresa., de nada mas., ni de compras de venta, ni de corridas.
Eso es seguro., cobras lo que hay para repartir.,
Ahora., existe un efecto., que se produce, es psicológico.
Pongámosle asa., facil., yo tengo una discográfica., esta se abre al mercado., todas sus acciones se compran, y vale 100000 toda la discográfica.,
Por mis acciones., digamos 10., no importa, gano o ganare 10000, no importa., ahora, se corre el rumor de que una gran estrella de rock, muy popular, o banda lo que fuera, va a venir a la discográfica, no firmo., se rumorea., ahora, si yo., quiero poner a la venta mis 10 acciones cuanto es el valor?
Bueno esto es lo interesante., valen hoy lo mismo 10000, lo mismo que antes., esa es la realidad., pero si firma esta banda., muy lucrativa para nuestra discográfica., se prevee una ganancia empresarial de 200000 que es el doble., si pasa esto mis acciones y lo que cobrare es de 20000., no importa., pero es decir que Valera mas y mis ganancias serán mayores por mayor venta de contenido musical etc.
No paso, valen 10000., pero podría pasar y valer 20000., entonces cuanto vale? Como siempre depende de vos., la vendes al precio que quieras., podes proyectar 70000 y venderla a 50000 eso depende de vos, que quieras vender y de que alguien quiera comprar.

Ahora Veámoslo negativo,
Mi discográfica que factura 100000.,
Se rumorea que perderá parte de su plantilla mas lucrativa., ellos facturan el 90 porciento., en cifras 90000 de los 100000.
Si ocurriese esto, mi discográfica facturaría 10000 y mis acciones valdrían 10. Hoy valen 10000, pero si los rumores son ciertos 10,
Cuanto vale ahora mis acciones ? Lo que yo diga y quiera vender.,
Si se soluciona el conflicto., seguimos en 10000., si ocurre en 10. Que debo hacer.? Puedo esperar., o vender., o puede quedarme igual con mis acciones y pensar que aunque la plantilla baje., los productores reclutaran mas gente y será mejor., encontraran nuevo personajes y saldrán victoriosos. Con el dinero que quede liberado., si lo hay y tal vez, o pedirán un refuerzo., y seguirán trabajando y tal vez en unos años valga 700000. Eso es así., vos decidís cuando hacer una venta privada y personal.

Cuidad la info que compras.

Entonces., que es el mercado de valores?
El mercado de valores., es en donde las empresas que se abren liberan sus acciones.,
En este mercado están todos las empresas que accionaron.,
Individualmente, cada empresa sube o baja su facturación de periodo., ahí te enteras cuanto cobrar o cuanto valen…
Mi empresas accionada vale 100000, yo tengo 10 y valen las mías 10000., entonces suben 2 puntos un dos porciento, mira que estable, yo gano 10200.
Así, sabes cuanto debes cobrar, o cuanto ganas.
Por que bolsa? la sumatoria de todas las empresas accionadas es el valor de toda la bolsa o el mercado..
Si hay 10 empresas, 1, otra 2., ,1 ,2…..
Estos se suman y te da un aumento y disminución de la bolso o del mercado.
Cuanto vendieron y cuanto compramos y consumimos en general, esto es cuanto ganaron.

Ahora imaginemos un lunes negro.,
Agarramos el diario., la tv, o nos llama nuestro corredor.,
La bolsa se desplomo, 1000 puntos a la baja.,
Que hacemos?
Primero no nos asustamos, pueden ser las acciones del vecino.,
Lo siento mucho.,
Así, si una empresa se desploma puede generar tal perdida o colapso de la bolsa, tal mil punto?.
Si, una empresa puede hacer bajar la bolsa 1000 puntos.
Nos importa? Si no es nuestra empresa, no realmente., pero lo investigamos., que vende mi empresa., ah, no, estamos en diferente rubro., vemos las causas., que paso? Se paso a electricidad o encontramos pilas, o los autos son eléctricos o el gasoil es de soja y maíz y no petróleo., entonces, es probable que no nos toque.,
La muestra puede subir o baja., entre 10 al alza 10 a la baja como siempre.,
Y al pais., le importa? Ni que va, menos que a nosotros., desde luego es bueno ver que paso.

Una empresa no es necesariamente todo un pais., depende cual pais., además, las causas pueden ser una mejor para el pais.,
Aun a perdida de una, las ganancias pais, pueden seguir a la alza.
Ni hablar si hay mejoras..

El trendin es lo mismo que la bolsa.

Así que cuando se modifique la bolsa.,
Mira bien., no sabes lo que paso.,
A la mayoría de los accionados no les importa lo que ocurrió., al pais tampoco.,
A los inversionista, si, abren los ojos., sacan las cañas de pescar.,
Preparan los botes ., a ver que hay?

Los bonos., son créditos que un gobierno pide dando coma garantía el estado democrático de un pais…
Los bonos no cotizan.
Los bonos tiene don elementos.,
1- El dinero
2- El tiempo.

El dinero., cuando un gobierno requiere dinero para ejercer sus funciones, o por el motivo fuera., pide., ahí tenemos el monto.
Es el monto pedido/monto ofrecido.
A este se le suma una tasa., esta tasa depende de el pais. 1- situación general del pais, financiera y productiva, esto se marca como riesgo país, una tasa de interes. 2- de la situación del mundo., externa al gobierno emisor., si hay poco dinero libre en el mundo., la tasa debe ser mas seductoras, sube
La tasa es el rendimiento o ganancia que obtengo por el dinero que preste, presto 10 a tasa de 100 porciento debo cobrar 20., el tiempo también altera la tasa

Otro elemento es el tiempo., luego de que me presten, hay un tiempo que tengo para juntar y pagar.,
Por lo general los países no pagan., lo sacan los gobierno., no la gente.,
Joden su estado y democracia, pero a menos que quieras venir a vivir a el pais que pide un préstamo con garantía de estado y toda su gente, bueno allá vos

Esos dos elementos., dinero y tiempo., y mis ganancias se basan en una tasa, un numero en porcentaje de lo que debo cobrar enfrentado al monto que pedí,, pido 10 tasa 100, pago 20
Pido 10 tasa 50 pago 15
Pido 10 tasa 200 pago 30
La tasa depende de tu situación y la situación externa a vos. Monto, tiempo de devolución, de lo riesgosa que es, etc

Por decimos que cotiza en bolsa.,
Bueno como tenemos corredores inmobiliarios., que nos asesora en la compraventa y hace el tramite
Como el corredor de bolsa, hace lo mismo., tiene un inversor, busca un vendedor y un precio., y los contacta, y ve lo que puede hacer.

El corredor de bolsa., lo ves., cuando compras cuando vendes o cuando cobras. Esa es la administración.,
Ese servicio lo hacen por los bonos., no litigios
Ellos son abogados.,
Los corredores o auxiliares legales, están en el proceso de compra venta y cobro administrativo.

Bueno aquí dos cosas
El vender en corto.,
Imaginemos que hay pocas acciones o acciones cripticas de empresas de bienes., ahora nos quedan las empresas cripto financieras y las no cripticas.,
Las empresas financieras cripticas son aquellas que intercambian crip…
Este intercambio puede ser por otra cripto monedas
O por moneda cobrable., el dólar estadounidense por ejemplo, el usd., us (estados unidos) d (dólar)

Entonces, las empresas financieras de criptos., requieren capital financiero de moneda plata.,
Sobre todo cuando intercambian criptos por plata., es donde cobras tus ganancias., y ellos cobran una comisión.,
Ahora bien., imaginemos que la venta de cripto., (trendin o cobro) aumentan, esto aumentan las comisiones., con lo que las criprto de las financieras cripto aumentan.,
Ahora al aumentar las ventas de poca cantidad y de alta frecuencia., vender en corto., para realizar es intercambio entre crip y moneda plata y ganar comisiónes., y aumentar el valor de su cript (de la empresa financiera de crip)
Requerirá capital y se abrirá al mercado. Liberando acciones cripticas de su criptomoneda, la empresa financiera cirpto.

Al aumentar la venta en corto., venta de pequeñas cantidades en alta frecuencia, aumentara el intercambio entre cripto y moneda plata., habrá un aumento del valor de la criptomoneda ( acordate, esta empresa gana por las comisiones por transacción).
Para cubrir este capital que necesita poner y así aumentar sus ganancias por comisión y así aumentar el valor de su cripto, se abrirá al mercado, liberando criptomonedas accionistas. Las cual podrán ser compradas.
Es una buena inversión.,
Teniendo en cuenta que las de bienes de consumo no estan saliendo., y
Las de bienes o servicios de transacciones, o movilidad financieras aumentaran su valor y volumen. Así invierten estás empresas.

Se genera un efecto curioso en el cambio de relación de las empresas financiera de cripto y los que tienen las cripto.
Como ya dijimos., esta relación radica en obtener una ganancia a cambio de favores de cambio., de movimientos., y en algunos casos transacciones mas complicadas.
La financiera cobra una comisión su ganancia., y el otro recibe su trabajo y infraestructura, que llega en algunos caso a estructuras.
Es como un banco o mejor aun,
Mírate esto.,
Esta una persona, en una mesa redonda o cuadrada de cafetín., un chica., sobre esta hay un mantel, verde., pero no., no va hacer trucos de magia., lo que hará será., sobre el mantel hay relojes., cadenas etc.
Ahora retenida esta imagen cámbielos por todas las criptomones y súmele a estas el dólar.
Estas lo compraron todo de antemano., compra cripto y dinero., para vendértelos a vos., por una ganancia., símil revendedor pero vamos que toda la estructuras es mas que solo comprar de antemano ya que sin la mesa y el mantel no habría nada posible.
Ahora al vender en corto., o en pocas cantidades., pero de forma frecuente y sobretodo reiterativa., este se convierte en un cliente., esta financiera ahora tendrá clientes una nueva relación., antes solo vendía su totalidad y adiós., no era un cliente frecuente.,
La relación de interes e importancia cambia.,
Y puede tener buenos clientes frecuentes con comisiones permanentes y frecuentes en el tiempo.

cuidarse de la fuerza.

Por que yo no ahorraría en dólares?

Veamos la paradoja estadounidense argentina,
Los estados unidos cobran en dólares., pero cuando vienen acá sus dólares pierde valor.,
Un ejemplo claro y facil de observa, es lo que les cuesta comprar a ellos., no se digamos un caffe o un tomate., o algo más, que dice perez con pan sobre cuanto esta la tonelada de trigo en estados unidos., bueno, compárala en como esta acá…
En un pais primario (EEUU) debe haber mayor consumo que uno de menor jerarquía., sin embargo el precio por tonelada es mayor oca.,
Tu me dirás que es por la inflación., ok., pero si los estadounidenses vienen acá no les afectaría la inflación.?,
Bueno.,
Mira esto., vos sos un estadounidense no ciudadano que cobra en dólares pero vive oca… se haces las comparaciones no vale la pena ahorrar en dólares y la verdad salís perdiendo., incluso en el monto.,,
Te cuestan mucho comprarlo., y pierde su valor muy rápido el dólar aquí.,
Vos te cubrir con el aumento que te den pero el dólar no., siempre se devalúa por la inflación y siempre esta mas devaluado., cada vez que te cuesta comprarlo mas este se devalúa en forma nada.,
Ya que todo aumente por su aumento,
Asa el dólar se devalúa a si mismo., para estar con un pais que no le conviene…

Compras dólares , 1 us dólar., esto valen 200
En un plazo fijo de pesos te dan 40 tendrías 240.,
Pero no esperes lo mismo., ya el dólar no aumenta., solo se tira para atrás., basta solo con comparar la inflación., contra la tasa de interes en pesos.,
La inflación se come al dólar., no al peso.
Un plazo fijo vos ganas 40., pero si compras dólares perdes 120.,
Cada vez que esta a 200.,
Solo hace la cuenta., un plazo fijo anual., 40 porciento.
Tenes 200 mas 80 es de 280.
O podes comprar 1 dólar por 200.
A este dólar lo comparas al finalizar el año.,
Que comprabas con el dólar ese antes del año., y después?
Que comprabas con los 200 pesos, después del año con 280 pesos?
En esta pierdes 180.
No se ahorra en monedas extranjeras porque perdés siempre si no la imprimís.
Te pido un ejercicio.,

Panorama del dolarizado en la argentina

Moneda local vs moneda extranjera

Datos———-dólar 200
I
I———–inflación 80 porciento anual
I
I———-plazo fijo 40 porciento anual

200 pesos mas 40 menos 80 = x

200 pesos – 40 = 120 pesos.

Dólar., 200 los paso a dólar 1 dólar

       1 us dólar – 80= x

       0,2 us dólar =x

       200 x 0,2= 40 pesos

Lo mejor que podes hacer en cuanto al dólar es ponerlo en un plazo fijo en dólares., creo que es menos que el de pesos pero vamos igual.,

               1 us dólar  mas 40 menos 80=x
                1 us dólar menos  40=x
                 0,6 us dólar por 200=  120

Creo que no conviene.,
Y argentina para estados unidos esta muy cara., realmente.

sin impuestos.

Acordate de que el dólar compra y el dólar venta no es el mismo valor., aquí también perdes.

De dólar a peso es dólar vendedor., es menos que el dólar comprador
Dólar comprador., cuando compras dólar.,
Así que si cuando termina el plazo fijo a fin de año lo pasas a pesos para el consumo diario., no lo multipliques por 200., multiplícalo por un numero menor., ahí tenes una quita.
Salvo acuerdo especial con la embajada, EEUU tiene el mismo problemas.,
Lo compras a 200., tenes 1., luego a fin del fijo., el 1,4 multiplícalo por 180 maso creo., no se.

No se, tema mercado., oferta y demanda.

Hablando de oferta y demanda cripto.
No hay oferta y demanda cripto que altere su valor., lo único que modifica su valor es la facturación de la empresa.,
Ahora, siendo puntuales hay un efecto de oferta y demanda, pero sobre el producto de la empresa que altera su facturación., ya sea de servicios y bienes tangibles.
La empresa se abre al mercado y libera una cantidad de acciones., el volumen., algunas se compran, estas tienen dueños ajenos a la empresa, y las que no se compran quedan como dueño la empresa.,
Ambos dos volúmenes los comprados y remanentes tiene un valor., dependiente de la facturación empresarial.,
En cuanto al volumen remante la empresa los puede rescatar comprándolo. Porque termina siendo un coste que Le pudiera dar beneficios.

Este es un efecto muy curioso si tenes dólares y queres invertir.,
Tráeme tus dólares.,

Tengo un dólar y compro 180 pesos y lo pongo a plazo fijo un año con 40 porciento y luego vuelvo al dólar

1 us dólar——-180 x40 porciento= 252
0, 2 us dólar x 230= 46 us dólar

0,2 por el deprecio de la inflación, y el 230 por diferencia de dólar para la compra.

te cubrís contra la perdida de la inflación.

Como ser un cripto inversor sin recurrir a un agente o corredor?

Debemos hacernos primero una cuenta en una empresa financiera criptica., esa donde se realizan transacciones de compra y de venta.,..
Nos vamos a trendin y vemos que criptomonedas se vende., anotamos sus nombres, es igual que en la bolsa., y luego la investigamos.,
Recorda que la cripto, son acciones de empresas., según su facturación será el valor de esta.,
Ahora como empiezo a observar,
Bueno fíjate si localizas sitio de residencia o procedencia eso ya te dirá mucho.,
Fíjate que tipo de producto vende, y si este producto comercializado tiene futuro en esa región., digamos pizza., veo por casual una cripto pizza, me parece útil y la compro según mi capital y mi riesgo. Ahí esta., esa es la forma
1- Hacer un registro en una empresa financiera cripto
2- Investigar que tan buena puede ser, según su producto, valor y volumen disponible y procedencia, se llama estudio de mercado., sirve este producto, se vende., es en Italia o en china y por otro lado es seguro que sea tan importante este producto allí., digamos una posibilidad del 50., veo mi capital y listo.
3- Si tiene sucursales., si esta buscando inversores tal vez tenga una pagina., fíjate en el nombre de la cripto., no se esa cosas, lugar, producto, pagina., algún tema de producción si podes., hay alguna sucursal cerca de ti, hace cuanto estan., por que hay remanente, no se, tiempo de facturación, es un auto?, cuantos pueden vender?, es lento y poco renovable o es como un quiosko, una fabrica de cell u otra cosa, mensajería, esa trabaja siempre y factura siempre, empresa de web o tevé digital,, y la facturación es constante y difícil de quebrar, esto es una ventaja frente a las grande de grande volúmenes de valores de venta., vende uno muy caro., cuando no lo vende esta en problemas., lo mucho, rápido y constante o frecuente es útil en algunas circunstancias.

Volviendo al ejemplo del dólar peso.,
Que pasaría en cuanto al volumen si este aumenta?

Teníamos un dólar a 200 en un tiempo 1

Luego de comprar lo ponemos en un fijo., ahora, si esa tendencia continua con otros volúmenes dolarizados., puede generarse 2 panoramas., ambos complican tu inversión simple en dólares a menos a hagas otros movimiento inversores financieras de región y ventaja aunque de todas formas nunca sacaras la ventaja de 56.
Veamos
Un panorama es que el aumento del volumen, esta oferta de dólar., baja el precio en comparación con el dólar.,
Lo compramos a 200., ahora, 100
1 us dólar 100 pesos. Lo compramos más barato
Esto cuando nosotros retiramos nuestro plazo fijo bajara nuestro rendimiento., así.,
Antes

0,2 x 280= 56

Ahora, por exceso de oferta de usd

0,2x 100=20 usd.

O en el caso del deprecio dólar.,
Aumento del consumo.,
Ahora esta depreciación es variable pero vamos a igualar a nuestro ejemplo para comparar que paso en cuanto a oferta y consumo., acordate arriba se aumento la oferta., abajo se aumentara el consumo de dólar., todo esto según región o pais donde se hace la actividad

, siguiendo el ejemplo anterior
(deprecio del dólar)

0,07 usd x 280= 19,6 usd

Aquí en lugar de aumentar el valor de pesos lo que hacemos es mostrar la depreciación del peso y dólar., de esa relación y su desgaste mostrando directamente el valor del peso., que lo igualamos al ejemplo superior..

Es una relación de oferta y consumo., en esta salió mejor en la oferta que el consumo., hay una ganancia, pero se achica.,
Esta cuanto?
Es una depreciación del 700 porciento ejemplo en nuestro ejemplo., según valores de dólar y pesos al retirar el fijo.
Oferta baja mi necesidad., tiene menos juego el dólar.,
Esto a una entrada o inversión constante.,
Ahora si la argentina o región aumenta su consumo de dólar., haciendo esta cada mas útil y de consumo diario., estamos aumentando la demanda., y baja el redito o ganancia que obtengo…
Cuando tardaras en obtener., ganancia netas igual?
Acordate, dólar compra dólar venta.,. es un poco ante de lo que pensás
Que pasaría con las tasa fijas.. anda ha saber
Pero las tasa de tarjeta aumenta mucho. Las de fijó deberá acompañar, ahora sí bien el dolarizado a priori podría ganar y la región tener una utilidad o ventaja comercial depende de lo que se haga.
O sirve como inversión, o como aire inflacionario.
La ganancia será a cero
Y la inflación de región aumenta y lo mismo tarjeta, su tasa es el primer síntoma a observar.
Sabrás si tus ganancias se acercan a cero.

  • Hablemos ahora de sistemas.
    1)sistema consumista y productivo
    2)consumista consumista
    Acordate que nos abocamos a la parte financiera. pensamos en consumos y negocios financieros., es simple

Empresa —————- 1) gente externa
0 Consumo
I__________ 2) negocio productivo
productivo

tómese (0) empresa como nuestros bancos locales
digamos de argentina., este consume dinero., da oferta de plazo fijo., al 40 porciento., no importa las cifras., al final del plazo , este debe ser pagado.,
pero, por que seducir por financiamiento en dólar? El unico motivo es que necesita dolaras., 1) para delivery o 2) para la producción de un negocio financiero.
Así, cuando pone de plazo fijo anual 40.,
Me trae 1 dólar., yo debo devolver 1,4 dólar.,
0.4., y de donde saco esos dólares si de hecho yo estoy pidiendo., ya que en pesos no puedo pagar, esta seria opción cómoda porque yo los imprimo pero mis aportantes fijos tendrían que venir a vivir aquí, a la argentina donde imprimo mi monedad, señalémosla como punto 3)

En un sistema consumista-productivo 1) yo consumo dinero primero.,
Quiero hacer un negocio, pero carezco de esa moneda requerida o carezco de moneda en su totalidad., a secas.
Entonces, establezco un plazo fijo deudor de 1,4.
Con el que obtengo un usd., y este lo invierto en mi negocio financiero., este me da ganancias antes del plazo de pago 2 usd.,…con estos movimientos yo gane un 60 porciento de la inversión del dólar y los exteriores un 40.,
Si me es prospero podre incluso seguir aumentando la tasa del fijo deudor., digamos 1, 60 o 80.
Mientras yo obtenga ganancia con mi sistemas, financiero de consumo y subsiguiente producción financiera.,
Este sistema es ilimitado, crece y crece., luego es cuestión de futurología.,

En el caso del consumista consumista de delivery.,
Se forma lo mismo.,
Consumo dólar exterior a 1 y debo pagar 1,4
Pero yo no tengo dólares y no los obtuve con inversión de negocio.,
Me gaste el 1 y debo pagar 1,4
Que hago? Pido un préstamo..
El fijo es a 40 porciento
El préstamo es a 160.
Ahora, debo por mi 1 usd unos 3 usd., un aumento del 200 porciento., ya que se le suma a mi 40 del fijo, el 160 que tuve al pedir el préstamo para pagar la deuda fijo.
Desde luego en dólares., que no produzco.,
Si no tengo un negocio financiero exterior que me los aporte no podre hacer frente a esta deuda nunca.
Así, que o los acreedores se vienen a vivir a la argentina a pesos.,
O no pago por falta de dólares.,

El pais quebró? Ha saber..
Lo seguro es que no tengo dólares para pagar, tal vez internamente funciones bien y cuando vengan si no estan muy enamorados de su pais la pasen bien.

Se consume billetes
O se consume moneda.

Mas facil es lo de el plazo fijo con tiempo referido.,
das uno a un tiempo determinado., y luego antes de que venza sacas otro con un poco mas de valor..
mira,
ofreces, 40 porciento monto 100

tenemos 100 a 40 porciento= 140
140 es lo qué debo pagar., ahora debo obtener un monto igual.,

Para eso doy otro plazo fijo deudor de 140 a 40 de ser posible., asa estiro mis plazos, y

1) Plazo fijo deudor 100 + 40 porciento= 140
2) Otro plazo fijo deudor 140 + 40 porciento= 180

Hablando de bicicleta financiera
Doy 1) con vencimiento anual, debo pagar 140
Así, fecha25/09/2022
El 24 o 23/09/2023 doy otro plazo fijo deudor por 140, y con este pago el primero.,
Tratando a una tasa similar, tal vez haya que subirla.

Uno inicio 25/09/2022 y vence en 140 el 25/09/2023,
Antes de que venza, tomo otro inicio 23/09/2023
Y fecha de vencimiento 25/09/2024, y por un monto de 140, con el que pago el primero…

Háblame de bicicleta financiera.,
Tu primero.

Hazte de la fama y vete a dormir, eh?

Por que, en nuestro intercambio de usd a peso a plazo fijo y devuelta a usd es tanta la ganancia?

Bueno esta es una inversión de riesgo., puedo cobrar, pero es posible de que no cobre o la haga a destiempo..,
1 usd al año 53 usd..

Estas inversiones de riesgo se hacen en alto volumen de baja denominación., si pierdo pierdo pero poco, algo que puedo permitírmelo., da mucho pero las posibilidades de perder todo son muchas.,
Es como un sobrante de todas las inversiones que puedo hacer,
Es en montos bajos., nunca se pone demasiado en esta inversión.,
En cuanto a la otra parte, ofrece ese margen de ganancia a muchos inversores.,
Grandes volúmenes de baja denominación o valor.

———————-0-0-0-0———0000-0——

Hablemos de tasa de interes en sistema financiero monetario o de moneda?

Usaremos como ejemplo el modelo argentino..

Lo financiero es respecto al dinero.
Los intercambios que se realicen., dinero a dinero funciona con móvil de redito en dinero

Pongo dinero., y obtengo dinero con un aumento en el monto., este aumento es la tasa de interes
Invierto 100., lo pongo en un sistema financiero., desde banco u otras entidades financiera., una financista o prestamista.,
Pongo invierto 100,
Mi estimulo para invertir es que me darán un 10 porciento mas
Luego de un periodo obtendré de 110 siendo que puse 100
Pongo cien., esta es la ecuación

100 + 10= 110

100 lo que pongo
10 mi ganancia neta o real ., esta se llama tasa de interes
110 lo que obtendré al final del periodo de transacción acordado
Así ecuación

110 -100= 10

10 mi ganancia real ( lo que obtengo menos lo que puse)

110 lo que obtuve
100 lo que puse

La tasa de interes., lo que será mi ganancia real., varia según la situaciones personales mías., de la prestamista y del pais que afecta a ambos dos.

Inversión de riesgo., cuando lo que invierto., es decir., lo que pongo., corre riesgo de perderse o de no cobrarse a tiempo y forma, se lo llama inversión de riesgo.,
En estas inversiones de riesgo., para atraer a los inversionistas y que pongan la plata suben mucho el monto de dinero que te darán para que pongas tu dinero., esto se llama estimulo., me muestran o tientan con ganancias reales muy altas mostrando una tasa de interes , así se llama mi ganancia real., mas elevada que en condiciones normales o buenas. En vez de un 10 de tasa de ganancia real la subirán al 40 porciento

Ecuación

100 + 40= 140 mi ganancia real de 40
Antes 10

Cuando no es una condición normal?
Cuando la situación de la empresa o de la persona no es económicamente buena., o con suficiente liquidez.,
Suficiente liquidez es todos los bienes que puedo cobrar rápidamente., sin demasiada perdida de tiempo.,
Cuentas., sueldos., acciones., cheques a favor., pagares a favor., inmuebles a unico nombre del propietario de la empresa o personal., la tostadora si es de una marca que sale rápida y como piña., podes tomarlo igual.,
Pero ya estaríamos hablando de una inversión de riesgo.

Retómenos con el tema monetario un momento aquí

Muchas veces el sistema financiero de un pais no esta fuerte en otra moneda., no tiene refuerzo financiero de esa moneda
Y cuando la demanda por esta moneda extranjera es superior a la que tiene el sistema financiero del pais se produce un desdoblamiento en varios precios de esta moneda extranjera.,
Atentos especuladores.,

Mi sistema financiero., mis bancos nacionales estatales y privados radicados aquí en el pais
Vende una moneda extranjera a 100
Con un volumen de 100

Digamos

1 moneda extranjera————100 moneda local

Nuestro sistema de bancos tiene 100 de la moneda extranjera.
Solo para ver 100 moneda extranjera—100 local

Ecuación 100 x 100= 10 000

Valor de la moneda extranjera 100
Volumen cantidad de moneda extranjera 100
Volumen valor de capital extranjero—10 000 en moneda local

Asa es nuestro sistema financiero de bancos es de
10 000

Ahora supongamos que hay pedidos no por 100, que es la cantidad que tengo en mis bancos sino una cantidad mayor a 100

aquí aparecen terceros financieros.
Financistas privadas… grupo de personas que no tiene su moneda extrajera en los bancos o no los tiene en nuestros bancos locales
Colcho o afuera,
Pero si, los sacan o traen para la venta, que les traerá ganancia real, inversión neta.

se le pone moneda extranjera blue., te cuesta mas y te pone triste. O melancólico, si saliste con una persona extranjera justo antes de irse a la guerra., “te dijo”., y nunca volvió., o solo por que los queres por que era tu tierra natal., triste melancolía

Entonces estas financieras.,
Te ofrecen estas extranjeras, pero a un costo mayor al de nuestros bancos.
Como veras., acá hubo un deterioro real Leal y legal del nuestro sistema financiero., porque., siendo nuestro sistema financiero., el dinero que tenemos como pais total de el banco., lo que esta abajo del colcho o en el extranjero no se suma a nuestro sistema financiero de bancos.

Bancos locales…………….10 000

Colchón y/o bancos extranjeros……10 000

Así el dinero no esta en bancos locales, sino en una isla enterado.,
Si este estuviera en nuestros bancos; el sistema quedaría a 20 000.
Pero por lo general en estos países de riesgo., si es que hay moneda extranjera, no estará en los bancos., salvo que sea el estado el reponedor.
En países fiscales y financieros buenos no esperes encontrar un desdobles del valor de la moneda
Ali la financista estan a otra cosa

Entonces los del colcho o banco extranjero los vende en lugar de a 100 a 120., obteniendo 20 de guanacias netas por lo que la tasa de interes de la venta es de 20 porciento

100 pido y pago 120
100 dan y obtienen 120.,
Así reponen sus 100 y ganan 20., ahora es posible lo que sea una vez., un negocio de una vez., o que este vuelve a comprar esa moneda extranjera con los 120, veamos si le quedan ganancias.,
Si es que puede comprarlo en los bancos locales será a 100., seguirá ganado 20,
De los 120 contra 100 en moneda extranjera
Tiene 20 de moneda local y 100 de la extranjera otra vez
Y otra vez la ofrece y la vende
Y el ciclo hasta lo que de.
O puede ser que los compre solo por el hecho de tener una situación económica mejor, mas plantado, y con facilidades a otra financista,
Tiene 120 moneda local., compra 100 a 110 de moneda extranjera, le queda ganancia de 10

Le quedan 10 local para su vida., 100 para vender mas 10 que “ perdió” en la inversión o mas bien., “dejo de ganar”, volverá a la venta a 120.. suponte, sigue el ciclo.
O la tercera., que esta financista compre esta moneda extranjera a algún local que quiera venderle su moneda extranjera., no se., porque la obtiene del exterior o solo eran viejos ahorros.,
Lo mismo que en el ejemplo anterior.,
100, 110, 10.,
Lo que cambia es donde lo obtiene.

Dólares financieros triste,
El que lo compras fuera de tu sistema de bancos local.,

Moneda extranjera liqui o contado por liquidación.,
El moneda extranjera de bolsa.,
Es moneda extranjera de subasta,
De cotización., no de venta directa.,

Acá, muchos inversionistas variados., ponen todos en un mismo lugar su moneda extranjera., y su valor depende de la oferta y demanda.,
Recordemos., no hay dólar en sistema de bancos locales
No cubre el resto de los pedidos la financista de colchón y de banco exterior.,
Ahora nace este nueva forma de ofrecimiento o inversión,
A modo de subasta.,

Volumen 100
Pedidos 1000

Asa.. 100 x 1/1000., nos 0,1 de valor de la moneda local,
Veamos esto por favor.,
Tengo 100 de billetes de monera extranjera cantidad en la bolsa
Me piden 1000 de billetes de monera extranjera.

100 x1/1000 da 0,1 esto es el valor de mi moneda local,
Como funciona?

1 billete moneda local—– 0,1 de moneda extranjera
Así
1 billete de moneda extranjera vale 10 billetes de moneda local

Si vendemos todo
100x 10= 1000
Nuestra tasa de interes será de 1000 porciento., de 10 veces mas el valor del sistema bancario local

Los bonos y títulos públicos funcionan igual, los que ponen moneda extranjera ganan con una tasa de interes., a cambio de moneda local, mientras pido extranjera y entrego títulos…no se, de nobleza de tierra y de minas que hayan por ahí.,
Como es esto?

Esta la venta a través del sistema financiero de bancos locales, en este, si puede intervenir o accionar el estado.,
En el tristón y el contado con liquidación (lo que haya) o liquid son temas de privados no estatales.,
En cuanto a los bonos y títulos, bueno puede ser un endeudamiento del estado para adquirir moneda extranjera., sea para pagar deuda, sea para abastecer el sistema local., o para invertirlo.,
El problema radica es que por lo general., llegada a esta situación nadie en el extranjero quiere tu moneda local.,
Hace esto., una competencia por los chicos del colchón., bancos externos y pirateros.,
El estado competirá por estos con los financistas, si las hubiera, y con la bolso, contado con liquidación.
La financista es una compra., mano a mano.., con el estado igual.,
Ambos pagan en moneda local por tu moneda extranjera.,
¿Quien ganara? Teniendo en cuenta que el estados somos muchos., pobres pero muchos.,
Habrá que ver..

Podría el estado endeudarse al exterior con moneda extranjera pero es más un préstamo
Pero a veces se intenta establecer u ofrecer una tasa ya sea para hacerla más barata
O más alta como estímulo para que te presten por qué nadie quiere hacerlo.

——————–666-6-77-8

Economía monetaria.

En detrimento de lo productivo.,

La tentación de gobierno de organizar y manejar la economía., ya al hecho de tener la impresora legal de billetes., que te cuesta imprimirme diez mas.,
Esto trae un aumento del volumen de moneda
Aumenta el trabajo estatal, así el poder y dependencia de gobierno.,

Estimulo estatal., aumento de la población estatal., aumento del poder del gobierno

Se estimula un estado no productivo., ya que esta no es su función.,

Se inhibe o limita al sector productivo., de bienes y servicios., de la importación de educación o de productos educacionales, detiene la matriz productiva de educación de productos y servicios., luego se importa comestibles.

Bajo la producción real, solo los servicio de restorán que se quedaran luego sin materia prima
Pais de consumo no de producción, pais turístico o de desechos radioactivos o presos..

Corrimiento a lo estatal., de función regulatoria, no productiva., se alimenta de impuestos., destruye función productiva.
Solo se importan., si se importan., marcas., consumos.,
Es muy costosos a las empresas extranjera el venir al pais, si hay primos aquí, además de la inseguro.
Ya no hay arreglos económicos ni en la región ni en EEUU, así nuestra moneda no sirve y nuestros consumos no los podemos conseguir.,
Nadie quiere la moneda; así que no podemos seguir con los consumos., y nadie nos presta.,
La pregunta es que servicios daremos al exterior?

Si un pais no produce todo lo que necesita debe entrar al mercado mundial.,
Mas cerca regional y barato.
Para esto debe haber arreglos, en donde algo tengamos para ofrecer.,
Para que así nuestra moneda sirva de algo.,
Como somos países diferentes., nuestro gobierno es diferente., lo que limita el intercambio por diferentes monedas,
La moneda da fuerza a un gobierno, el trabajo y educación a un pueblo.
Que servicios o productos le vendemos., como traemos moneda extranjera., mundial o regional., para abastecer nuestras buttic?

——————————–;;;;;;;;

Economía del taca taca

Para que esta la financiera?

La financiera., presta dinero?
Las malas si., las buenas lo invierten.

Cuando alguien tiene un proyecto o emprendimiento y requiere de dinero, esto se llama financiación
Quien paga el inicio del proyecto.
Las opciones.,
1.pedis un préstamo
2.buscas inversores.,

Los prestamistas prendarios por excelencia los bancos.,
La tasa es alta en los mejores casos personales.,

En muchos casos las financistas prestan., a una tasa menor a la del banco.,

Veamos.,
Necesito moneda extranjera para comprar una casa., tengo dos opciones., o lo compro en el banco., taka taka., es decir, tengo en mi moneda local todo el valor de la moneda extranjera que necesito

100 moneda extranjera., y la pago con 200 moneda local., 100.
Ahora hay posibilidad que no haya moneda extranjera en nuestro sistema financiero de bancos locales.,
Pero es posible que los financistas consigan esa moneda., ya sea por comprar al menudeo local., o porque tienen negocios o fuentes externas que al ingresarlo a nuestro sistema local nos lo vende., taka taka o con intereses., pero principalmente es taka taka, todo su monto de una y no en cuotas.
Aquí la financista tuvo recursos para traer moneda extranjera que no tuvo nuestro sistema de bancos local.

Otra opción., es que estuviera limitado la compra de esa moneda en el pais.,
Y solo lo pudiera hacer en pocas cantidades., En un préstamo., pero la tasa es muy alta.
Así que busco una financiera que puede ser mas económica.

Esa es la parte tosca de la financista.,
No te propone o acerca negocio
Solo te financia tus ideas o proyectos.

Así, la financista., presta dinero..
O mejor lo invierte.,
O gana dinero en la compra venta y el intercambio de moneda extranjera., la compra a un valor mayor al que paga el sistema de bancos locales., y las vende un poco mayor a lo que las compro.,
Ese es su trabajo., mayoreo al menudeo de moneda extranjera.,
Si el banco no es opción., por limitada capacidad o tasa elevadas, es bueno preguntar en financista a ver que hay.,
Si te aconsejan sobre negocio mejor..

Desde luego que esto es moneda extranjera en blanco., no los veas en un galpón., ellos utilizan bancos.,
Generan un blanco financiero.,
Los ahorros colchón o desde fuera ingresan a nuestro sistema local., ya que nuestra financieras compra lo que esta fuera del sistema financiero y lo deposita en nuestro sistema financiero banco local.

Por lo general funciona comprando al menudeo a mucha gente local y vende al mayoreo a pocas personas.,
Si es que no lo invierte..
A ver
Junta 1000 moneda extranjera que compra 10 moneda extranjera a 100 personas
100 personas venden 10 moneda extranjera.

100 personas……….ponen 10…..llego a 1000
Estos mil ,los vendo a una persona
A una tasa que se yo 20.
Lo vendo a 1200 y gano neto 200., saldado de los 1000 que puse/compre.

_____________5556__6

Apertura al mundo mediante moneda extranjera.

La teoría Mónaco.,

Hay situaciones en la una región o pais con monedad soberana tiene demasiadas empresas en el exterior o demasiados negocios con otras regiones.,
Pero su moneda soberana no es muy útil., es solo un intercambio interno., esto molesta ya que las empresas de bienes y servicios que manda al exterior se ven en la necesidad del intercambio a moneda local., generando no un inconveniente pero si una molestia.,
Además, la monetización extranjera facilitara a nuevos emprendimientos locales y llegar a otros lugares que mi moneda no me permite.

Yo tengo muchas monedas extranjeras., ya que el ingreso de pais., no impuesto o estado., la sumatoria de las empresas del pais privado ganan mas en el exterior que en el mercado local., son principalmente exportadores., aun que no tan abierto como podrían.,
Una de esas soluciones es la apertura del pais por monetización a una y solo una moneda extranjera de mas conveniencia, mas útil en el intercambio., de mayor volumen y facil intercambio.,
Asa
Logro una homogenización en todas tal monedas, y la apertura y facilitación de intercambio.,
Las empresas locales, que ganan en el exterior no tendrán las molestias de comprar moneda local., administrativo y no de gobierno., es esta decisión.
Permite a sus compradores locales intercambiar con estas empresas locales y además les abre el mercado del mundo., haciendo mas facil la tarea.,
Bajaran la importación o se quedara igual., ya que con la misma moneda podría volverse mas económico.
Es decir., si ellos compraban productos prefabricados para su ensamblaje., ahora será mas económico, y bajaran los precios en moneda extranjera. Y puede aumentar la producción., o solo pueden aumentar la comprar, la importación y funcionar como distribuidora a región cercanas, como mayoristas.
Siendo el panorama anterior seria poco probable un aumento de producción de estos productos prefabricados., pero es posible que ocurra.
Por ejemplo si en regiones cercanas hay faltante de estos productos primos., prefabricados., ese seria un estimulo., Se produciría y luego los exportaría., Y al tener una nueva moneda se abren nuevos mercados.,
Tal vez por faltante de producción o por ventajas regionales, la distancia al mercado demandante me queda mas cercano y el transporte logística es mas barato., o por temas de pais., impuesto., estructura interna que facilita distribución a bajo costo., así lo puedo vender mas barato y competir.,
Ventaja regionales y estructura interna.,
Al monetizar externo me abro a mas mercados., quizás poco ocupados., además facilitas a los nuevos empresarios e inversores acceder a estas oportunidades, las empresas nacientes.

Como se hace, solo se elige un volumen.,
O se ve el volumen de mi monedad local,
Cuanto dinero tiene la gente de mi moneda local?
Ese es el volumen.,
O cuanto de nuestra moneda local hay en nuestro mercado interno y externo? De la externa me voy a tener que hacer cargo., como una deuda…
Ahora si no hay suficiente de moneda extranjera en mi banco estado….
No me sirve el de las empresas y privados o personas..
Solo en el banco del estado que paga y hace circular la moneda…..
Si tengo un volumen pais total.. vamos por todo
Volumen total pais 200
Volumen exterior 100..
Requiero 300 de moneda extranjera…

Ahora yo no tengo en mi banco estado mas que 150
Debo conseguir 150., estos los compro a mis privados locales o gente.. como financista., ya que me quiero financiar de moneda extranjera.,
O a bancos extranjeros
En ambos casos a una tasa..
Verán., si yo monetizo externo., no puedo pagar con mi moneda., y recuerden que pido porque me falta de esta moneda externa.,
Tengo 150… requiero 150., no los puedo comprar..
Solo tomar un préstamo.. dar un pagare un títulos o bono., a una tasa para pagarlo en algún tiempo cuando los obtenga ya que al monetizar externo todo lo que mi estado o administración recaude o cobre será en esta monedad y lo podre pagar tranquilamente mientras mi gasto sea menor que mi entrada.,,, o cobrare un poco mas luego de monetizar. Un impuesto por monetización.,
Ya monetice,
según lo que deba pagar ese mes o semestre, cobrare una prima a cada ciudadanos, lo necesario para pagar ese semestre con esa tasa al préstamo…
Este préstamo será a privados de mis pais o a privados externos….
No se precio calidad lo que sea

—————–111—

Ahora. De esta forma estaría sacando de circulación mi moneda soberna., ya no local., siento esta reemplaza por otra de mayor utilidad de momento.,
Ahora que pasa con esta? Como puedo volver a esta si quiero?
Bueno., no olvide que usted la imprime., así que puede quemarla si usted quiere.,
Y como es que vuelve es cosa simple., al uno a uno., recuerde que usted ya hiso el intercambio al retirar la monedad,

Al retirar la moneda usted reparte la nueva moneda según sus valores..
Si su moneda local es de mitad de valor que la extranjera., veamos pues

Uno tiene 100 para intercambiar…….obtiene 50 extrajera

Así los que pone obtiene

100…….50
200…..100
150……75

Si es uno a uno..

Pongo 100 recibo 100.
Así usted repartió el dinero extranjero.,, ya la diferencia esta saldada y justa.
Cuando vuelva a su moneda soberana lo hará de uno en uno., es justo., recuerde que ya usted repartió y arreglo según lo que ellos tenían.
Y usted tiene la impresora y la moneda legal., hágalo como de costumbre..
Si son legales la moneda extranjera que pone para cambiar dale lo mismo en moneda local.
El mismo monto de moneda extranjera será su monto de moneda local., vuelta a la moneda
soberana.

__________________@@@@___

Ahora hay que hacer una distinción entre personas físicas, privados, y contra el estado.
Cuando vuelvo a la monera soberana cambio lo que cada persona quiera cambiar.,
Ellos pueden manejarse en el exterior como quieran, así que pueden querer conservar cierto volumen de moneda extranjera.,
En la región local se usara moneda soberana y sueldo administrativos del estados., y justicia o todo gasto pais interno que tengan será en moneda soberana.,
Ahora hay una expansión monetaria..? veámoslo
No.,
Recuerde que ya pagó.
Esa moneda se quedara en el país pero en un banco o sector reserva, se utilizaran solo para cambio si requiere alguna circunstancia, ya que en lo interior se maneja en la soberana..
Veremos que el estado no tiene ventas ni intercambio de bienes o servicio al exterior., así que no necesita de esa moneda externa para subsistir.,
Sueldos se paga en moneda soberana.

Quedara en reserva, para intercambio con moneda local si se requiere para negocio en el exterior..

Asa me dieron 1000 yo di 1000., no hay cambio de volumen ni de valor.,
La otra moneda esta arrestada, no se mueve, no esta en nuestro sistema financiero., es de reserva, solo se mueve cuando alguien la requiere para negocio en el exterior…

No confundir eso de “vender reservas para pagar una deuda”
El estado no hace negocios., por que se financiaría tomando deuda en moneda extranjera? Es ridículo.. aun
Salvo algún tema en que el pais haya tomado deuda, loco pero lo haya hecho., si; puede pagar con estas reservas., es justo? En un sentido si.. recuerde usted que ya le pagaron con impuesto esta reserva., ya el pueblo pago., esta reserva., es de las personas que pagaron a otros países y comprando su activo moneda, esto fue, un activo moneda, y ya esta pago..
Ahora es justo lo de tomar deuda., mira., no se.,
Se puede repartir y pagar en una crisis sueldos de gasto pais interno en moneda extranjera que tengo en reserva, si, ya esta paga antes.

_________&_()()()()(+—_________________5

Como se define la tasa de interes?
Con oferta y demanda.,
Esta tasa suele variar a lo largo del año., lo que define tu tasa es el momento donde lo tomaste
El 10 de enero estaba 25
El 10 de agosto estaba 65
El 10 de diciembre esta 32
En plazo fijo Si lo tomas el 10 de enero por un año., se fija la tasa a ese valor al 25 porciento., aun con los cambios de tasa., la mía no cambia.,
Si la tomo en agosto., mi tasa de ganancia no baja a 32 en diciembre… sigue igual..
Esta afecta la disponibilidad de dinero financiero lo que afecta la oferta demanda

En tarjeta y préstamo
Es la tipica ecuación de oferta/ demanda

100/ 200… 0.5

Mi dinero financiero., lo que hay disponible en el banco es de 100
el pedido de préstamo es por 200
la taza es de 50 porciento. desde que lo tomas hasta el final., los llamados a tasa fija., otros son a tasa movible y es modificado a favor o en contra por los factores de dinero disponible
estos prestamos y sus pagos afecta el dinero disponible, lo que afecta la oferta y demanda

la tasa de tarjeta de crédito
dinero disponible financiero/ demanda de crédito

100 tengo/ 20000…….0,05

Tasa de 5 porciento

La tasa se define por la oferta demanda
Esta varia durante el año., según dinero financiero disponible., este es dinero en el banco.,
Es afectado por los plazos fijos de poca monta pero a largo tiempo de devolución., ese es un dinero fijo que tiene el banco disponible para pagar crédito tarjetas…
Luego los plazos fijos largos de grandes sumas., también varia la taza., menos negativa que el anterior., es decir taza a la baja pero no tanto.,
Es dinero fijo en tiempo prolongado para prestar o dar crédito tarjeta..
Estos dos modifica de forma segura y directa las tasa de crédito tarjeta y prestamos.,
A mayor plazos fijos; a mayor duración: mas dinero financiero en banco., mas oferta y tasa mas baja..

Ahora las cuotas de prestamos y cuotas de tarjeta de crédito también afecta la tasa., si todo se paga y todo funciona y va sobre ruedas.,
La tasa es estable o no se modifica.,
Si hay juicios por no pago de estos., esto demora el cobro., lo que demora la liquides, lo que baja o demora el dinero financiero disponible., baja así la oferta de dinero por parte de los banco ya por no poseer tanto y las tasas tarjetas y de prestamos suben…

Si hay buena situación medio general., las tasa de plazo fijos suben., o si estan por quebrar pueden jugársela a mas..

En términos generales es normal a baja la tasa de plazo fijo
Si hay mas demanda por un pais creciente ellos de buena gana requerirán mas; subiendo la tasa de plazo fijo
Si la situación pais es mala y la situación de cobro anda demorada y por algún motivo no pude hacer frente a sus gastos internos o de créditos de tarjeta que es otro pasivo para ellos., las subirán., es un término medio de banco en cuanto a estar complicado

Pasivos bancarios., Son los; prestamos, tarjeta, y gasto o inversión interna..
Lo que muestra la debilidad del banco es la tasa de tarjeta., que es el mayor pasivo y lo mas otorgado y pedido..
Luego la tasa del plazo fijo
Y luego la del preestamo.


Anuncio publicitario

Publicado por lejamm8

Lejamm8 o le.jamm8 en blogger. Twitter. Instagram, Pinterest,dailymotion, Tumblr, Telegram, YouTube, reddit

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: