leandro.jamm8@aol.com
leandro jamm en blogger.
https://leandrojamm.blogspot.com
Tutoriales de guitarra
1)
los acordes
formados por dos o mas notas tocadas al unísono, al mismo tiempo.
Vamos a jugar un poco, aquí unos ejemplos.
Se leerán estos diagramas de la siguiente forma.,
Hay seis líneas horizontales., la de arriba es la cuerda mas superior de tu guitarra, llevara el numero 6.
La que le sigue es la quinta cuerda, esta por debajo de aquella mas superior de tu guitarra. De esta forma se forman seis líneas horizontales., de arriba a abaja, del seis al uno (cuerda 6,5,4,3,2,1)
Y líneas verticales que dividen el esquema en espacios, donde se dibujaran las notas, estas notas se anotaran en la línea horizontal, con un numero de marcara el numero del traste que debes pisar.
Veamos, tu guitarra tiene un cuerpo, y un mástil o diapasón, este cual, esta dividido por una barra horizontal. Estos espacios se denominan traste.
Ejemplo
En tablatura en esquema
Acorde sol mayor
—————3——- I—I—I-3-I cuerda 6, traste 3
—————2——- I—I2-I—-I cuerda 5, traste 2
———————– 0 I—I—I—I cuerda 4, al aire
———————— 0 I—I—I—I cuerda 3, al aire
———————— 0 I—I—I—I cuerda 2, al aire
—————3——- I—I—I-3I cuerda 1, traste 3
Cuando decimos cuerda al aire, quiere decir, que no pisamos traste, sino que rasgamos la cuerda, sin tocar en el mástil o diapasón.
Otros.,
Sol menos La mayor La menor Mi mayor Mi menor
—-3— ———— ———— ——0—– ——0——
—-1— ——0—– —–0—– ——2—- ——-2—–
——– ——2—– —–2—– ——-2—- ——-2—-
——– ——2—– —–2—– ——-1—- ——0—-
——– ——2—– —–1—– ———— ————
—-3– ———— ———– ———– ———–
Fa mayor Fa menor Do mayor Do menor
———— ———— ———— ————
———— ———— ——-3—- ——3—-
—–3—– —–3—– ——-2—- ——1—-
—–2—– —–1—– ——-0—- ——0—-
—–1—– —–1—– ——-1—- ——1—-
———– ———— ———— ————
Para divertirnos., haremos una progresión.
Para esto, anotaremos los símbolos de los acordes, ok, acá va.
F, es el acorde Fa mayor, mientras Fm es el acorde Fa menor
G, es el acorde sol mayor, mientras que Gm es el acorde sol menor
A, es el acorde La mayor., mientras que Am es el acorde la menor.
E, es el acorde Mi mayor, mientras que Em es el acorde Mi menor
C, es el acorde do mayor, mientras que Cm es el acorde de Do menor.
I F F I F G I A A F I bueno., acá, esta una, es una
secesión de acordes. Primero vamos con el fa mayor, luego el fa mayor y el sol mayor, por ultimo el La mayor y el fa mayor.
Acodarte, podes intercambiar el La mayor por el la menor, en el momento que quieras, lo mismo con el fa y el sol., pero es mas fácil con el La. ¿Ahora como vamos a rasguear las cuerdas?, bueno, si ya sabes lo que es una púa, hazlo con esta, si no, bueno, hacedlo con el dedo pulgar, el gordo.
De que forma? Estamos jugando, así que, de la forma que quieras., vamos compone algo!!. pero si no, podemos hacerlo, golpeando la cuerda mas superior del acorde, un golpe corto, y luego golpear en el siguiente golpe, las demás. Solo diviértete.
Otra forma es golpear, golpear, 1) golpe superior, de arriba abajo,2) de arriba abajo, 3) de abajo hacia arriba, 4) de abajo hacia arriba, y el ultimo golpe 5) hacia abajo. Y el ciclo vuelve a comenzar.
Así, I abajo I abajo I arriba arriba I abajo
El arriba arriba., son golpes mas cortos en duración que el abajo, ahora, como la idea es ir moviendo la mano derecha o del cuerpo. Invertir esto si sos zurdo. Y fijar y fortalecer la mano izquierda. Cambiarlo si sois zurdo. No importa mucho el tema tiempo, solo estamos calentando, que os la pases en grande!!1
I F I G I F F F F I G I
aquí otro. Se supone, en cada cuadrado I 4 I 4 I 4 I entran cuatro golpes, pero es lo mismo, improvisa algo. El F mayor llevara los 4 tiempo, que son los 5 golpes, acordate que los de arriba son mas cortos, se suman como uno. El sol, cuatro tiempos y los 5 golpes, en el siguiente Fa, puedes variar, no se, todos golpes hacia abajo, o dos y dos, es igual tiempo, ( que hagáis lo que os venga en ganas) y el sol mayor los 4 tiempos y 5 golpes.
Es a modo de fijación de la idea, de terminación o variación, ésta, de los cuatro Fa, incluso podes poner un solo golpe, ( venga, que eso queda muy guay). Para terminar la idea en sol y volver al ciclo.
Variar de mayor a menor o solo cambiarlos por otros acordes.
A ver este.
Am I Am I C I E I G I
Esta otra Am I Am I C I Em I G
Esta otra Am I Am I C I E I C
Esta otra Am I Am I C I Em I C
Lo habéis pillado., podes variar un monto., que os inventéis algo he dicho !!!
.
Otro acorde.,
Si mayor si menor
—–2—- ——2—–
—–2— ——1—-
—–1—- ——1—-
———- ———–
———- ———–
———– ————-
Otro si mayor otro si menos
————– ————–
——2——– —————
——4——– ——4——-
——4——– ——4——-
——3——– ——3——
—————- ————–
ACORDATE., se lee la primera línea como la cuerda mas superior la sexta y mas grave.
El numero el lugar en el mástil que debes presionar., ya hablaremos de notas., entre las barras verticales.,
Re mayor re menor
———— ————-
———— ————-
—–4——- —–3——–
——2—— ——2——-
——-3—– ——–3—
———— ————-
Otro re mayor otro re menos
———— ———– —-
———— —————-
———— —————
——2—— ——-2——
——3—– ——-3——
——2—— ——1——
Ya hablaremos de como se forman los acordes.,
Pero para fines divertidos vamos por las escalas.
Las escalas es una sucesión de notas tocadas de forma consecutiva., una nota seguida de otra, de forma progresiva, y que parte de una nota inicial, la llamada nota tónica, además de darle nombre a la escala., por eso tónica.
A partir de esta nota inicial., la nota tónica., se avanza para establecer las notas siguientes de la cadena. El nombre de las notas siguientes, es decir., que notas componen la cadena, depende además de la nota inicial, de la estructura o esqueleto de las diferentes cadenas.
Es decir, la escala es una sucesión de notas.
Esta escala tiene una nota inicial, o principal
Esta nota inicial es seguida de notas que componen una cadena.,
Estas cadenas se organizan según una estructura o esqueleto propio de las diferentes escalas ya establecidas y estudiadas. CONTINUA!!!
SON 7 ESQUELETOS!!!
Así es la música tiene siete esqueletos en el placar
Y algunas modificaciones accesorias.,
Es decir, hay siete escalas., una escala por esqueleto.
Se los conoce como modos griegos.
Estos modos griegos o escalas diatónicas, mas comúnmente conocidas ( diatónicas)
Por que diatónicas., se dice por que tiene siete notas diferentes., pero la verdad es que fueron descriptas primero para instrumentos de cuerda, de ahí, cuando haces la escala de arriba abajo., esta organización de diagrama, nos abarca dos tónicas,(así diatónica), así comenzamos con nuestra nota inicial, la principal., siguen 6 notas accesorias, luego llegamos a la nota inicial otra vez,( llegamos a la nota tónica, otra vez, tenemos 2 tónicas de principio a fin( y luego le siguen las notas accesorias de la nota inicial de segunda vez o tónica dos., hasta el infinito. Entonces tiene dos tónicas., esto se describió con un instrumento en mano., luego se llevo a la teoría escrita., entonces contaron la primera y buscando un final establecieron en la segunda tónica este final.
Entones los modos griegos, son llamados escalas diatónicas y tienen siete notas., cada escala diatónica tiene diferentes esqueletos que ajustaran las notas accesorias a la tónica o de inicio de partida.
Siete esqueletos, siete escalas.
Todas con diferente estructura que lleva a diferentes notas.
Es decir, que si mi nota inicial es do., tengo siete variantes de escalas según los esqueletos que le dan forma al cuerpo de la escala., SEGUI VIENDO.
Son siete
1) Primera escala.,
Escala mayor diatónica o escala mayor., de siete notas., de un esqueleto formado por, tono, tono, semitono., tono, tono, tono, semitono…. Hey espera. Que es eso de tono y semitono?
La distancia de semitono, es la distancia de un traste al inmediatamente siguiente., al de el de al lado,
El tono es el traste inmediatamente siguiente., luego de saltarse uno., es decir que en el tono hay un traste libre de por medio,
Volvemos, cuerda seis. Acorde de sol…
—–3—4– así es el semitono, tocamos trate 3 y luego el traste 4, acordate el traste es el lugar en el mástil dividido por líneas verticales, y acordate que tocamos las notas en forma melódica de escala., primero una nota y luego otra, acordate que en el acorde van todas las notas juntas, para ser simple.
El tono., cuerda seis, acorde de sol
—–3—5— asa es el tono, traste 3 y luego al cinco., sin tocar el cuatro.
Muy bien si ya sabemos que es un tono y que es un semitono., armemos nuestra escala.
Dijimos que la escala mayor., tiene una estructura diatónica., con un esqueleto de tono tono semitono tono tono tono semitono.
Veamos como queda según las notas, primarias y accesorias
1 2 3 4 5 6 7
tono tono semitono tono tono tono semitono
elijamos una nota como nuestra notas inicial(la 1) acordate que se llama tónica.
Bien,
Que sea la nota DO (C) , recorda que la nota DO se escribe como C
Así,
DO [c] Re [d] Mi[E] Fa[F] sol[G] La [A] Si[B] Do[C]
1 2 3 4 5 6 7 8
T T. ST. T T. T. ST
Le decimos diatónica, con una tónica inicia (1) Do y una tónica final (8) de cierre y también de inicio para un segundo ciclo.
Nuestra escala
Escala de do mayor., Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Solo queda ubicarlas en el mástil….
Ubicarlas en el mapa,
Para eso vamos a forman un diagrama, en tablatura, como antes ok,
Son cinco diagramas.
Como leeremos estos diagramas
Acá pondremos las líneas horizontales que nos marcaran la cuerda.,
En estas marcaremos los trastes., pero atención, no marcaremos notas., sino números, nuestra primera nota, será la uno, y las accesorias dos tres cuatro cinco y seis, y siete. Hasta la ocho. No importa sus nombres, ya que la escala mayor, tiene el mismo esqueleto, sin importar la nota inicial., es el mismo esqueleto, pero según esta nota inicial si cambia las notas accesorias.
Es decir, la escala mayor, tiene siempre igual esqueleto pero diferente notas según por cual nota o letra inicial se inicie. Tranqui, pero para que observes que se mueve el esquema un paso adelante a la nota 2, que dejara de ser accesoria para pasar a ser inicial, ahora re, es nuestra nota tónica e inicial uno, el esqueleto será igual, tono tono seimitono tono tono tono semito, pero las notas no serán las mismas, porque para respetar su esqueleto y mantener la estructura se alteran las notas, se las cambia por otras.
Empecemos por
Escala Do mayor y su esquemas
Miralo.
Establecemos números., basados en trastes, no notas.
Marcaremos dedos
Esquema uno esquema dos. Esquema tres
—-2t—-4— ——2—4—- –1—2—4–
-1-2—-4— ——-2—-4– –1—3—4t-
-1-3—-4t— -1—2t—4– –1—3—4–
-1-3—-4— –1—2—-4– –1—3——-
—-2—-4— ——-2—-4– –1—2t–4–
-1-2t—-4– ——-2—–4– —1—2—4—
Como leemos esto?, cada numero es un dedo de mano, asi tenemos cinco, el de pulgar es el 0, y el que le sigue el 1,
Hasta el 4,
Índice medio anular meñique
1 2 3 4
Cada uno de estos números marca el dedo de la mano en el traste, así, entonces, presionamos el dedo 2, de ahí según la escala podrimos poner también el 1, o el 4., por ejemplo.
Cuando luego del numero hay una t eso nos dice que es la nota tónica.
Así queda el esquema uno con sus notas
— –Do—Re—
–Mi—fa—sol—
–la—-si—-do—
–Re—Mi—Fa—
——-sol—la—
–Si—Do—Re—
Esquema 2 esquema 3
-Re—-MI— –Mi–Fa—-Sol–
— SOL—–LAl –La—-Si–Do–
–Si-Do—Re— –Re—Mi–Fa—
–Mi-Fa—sol– —-Sol——La—
–la——-si– –Si-Do—–Re—
—Re—-Mi— –Mi-Fa—–Sol—
Bueno como vamos a trabajar?
Vas a buscar la nota tónica y vas a tocar.,
Pones el dedo medio ( con que señalas ) el 2, al que lo llamaremos dedo tónica,
Una vez fijado nuestro dedo tónica 2, solo jugamos con los otros según el esquema, me refiero al 1, 3, y 4.
Ahora solo tenemos que elegir una nota inicial, puede ser Do,
Según nuestro esquema a utilizar, lo encontraremos, en la sexta cuerda traste 8, encontraremos el do en cuerda cuatro traste 10 y encontraremos el Do en cuerda cinco traste 3,
Así,
Esquemas uno, dedo tónica 2, sexta cuerda traste 8, seguí el esquema, recórrelo de arriba a bajo y juga
Esquema dos, dedo tónica 2, en cuerda cuatro traste 10, juga
Esquema tres, dedo tónica 2 en cuerda cinco traste 3.
Faltan dos esquemas.,
Ya los veremos pero por ahora te dejo esto,
También podes hacer en sol.,. esta será nuestra nota tónica inicial de la escala., la escala sol mayor,
Es el mismo esquema, solo que nuestra dedo tónica va en Sol no en Do.,
Asa busca El sol., en la sexta cuerda traste 3, en la cuarta cuerda traste 5 y en la quinta cuerda traste 10
Asa, mira
Esquema uno., dedo tónica 2, en el traste 3 de la sexta cuerda
Esquema dos, dedo tónica 2 en el traste 5 de la cuerda cuatro
Esquema tres, dedo tónica 2 en el traste 10, de la quinta cuerda.,
Ahora juga, de arriba abajo y si podes conéctalos de derecha a izquierda,
No he sido prolijo, jeje sorry,
Pero el esquema 1 y el 2, están pegados., el 1 primero y luego al lado el 2., mira,
Esquema 1, tiene tónica en la sexta cuerda y en la cuarta,
La tónica de la cuarta cuerda de este esquema es la tónica del esquema 2.,
Fijante, ambos esquemas 1 y 2, comparten la tónica de la cuarta cuerda, ahí tenes un conector de derecha a izquierda.,
Relaja podes pasar desde cualquier cuerda., de un esquema a otro.
Pero tenes que acordártelos, maso menos, saber donde digitar, donde van los dedos,
El esquema tres te lo dejo pero a las derecha del esquema dos,
Aquí no comparten tónica, en nuestro esquema, ya que le falto una nota, después lo vemos, pone el dedo 2 de guía, comenza con esquemas uno y dos, y luego el tres que esta al lado., luego veremos lo de la tónica compartida entre 2 y tres..
Mira en
Esquema 2 esquema 3
—-2—4————-I—1—2—–4–
—-2—4————-I—1——-3-4-
-1-2t—4———–I—–1——-3-4–
-1-2—-4———–I—–1——-3—
—-2—-4—–(5t )-(4)–2t—–4–
—-2—-4– ——-I——1—2—–4—
Acá agregue una quinto dedo o nota al esquema dos., este dedo quinto seria el dedo 2 tónica del tres, pero no esta dibujaba en el esquema dos, en los esquemas anteriores.
Buenos dias que tal.
Retomamos., dejo los esquemas que siguen., 4 y 5., y agrego uno final y repetido el 6 (1)
Bueno.,
Esquema cuatro esquema cinco
—–2—-4— –do—re- (0)—2—4—(5) (sol)-la-si-do
–1-2t—4— mi-fa—sol- (0t)—2—4—(5) (do)-re-mi-(fa)
–1-2—-4— la—si-do- (0)—2—-4– (Fa)-sol-la
–1—-3-4— re—mi-fa- —-1-2t—4– si-do—re-
—–2—-4— sol—la- (0)—2—3—-(5) (mi)-fa— sol-
—–2—-4– –do—re– (0)—2—–4— (sol)—la—si-
Sexto
–1—2t—-4— si—do—–re–
–1—2—–4— mi—fa—-sol-
–1——3—4t— la——–si-do-
–1——3—-4— re—– mi– fa
(0)—2——–4— fa—sol——la-
—1—2——–4 si—do——-re
La explicación/.
En modo tablatura., línea mas superior es la cuerda 6, la mas superior la tu guitarra., la mas inferior de las líneas horizontales es la cuerda 1.
Los números representan los dedos de la mano que va al mástil., el palo.
Dedo 1 índice que señala , dedo 2 el del medio., dedo 3 el anular de matrimonio., y el 4 meñique el todas las malas palabras del mundo y el del te.
La nota entre paréntesis ( ) son opcionales y pueden corresponderse a un esquema anterior contiguo., estos esquemas el 4 le siguen inmediatamente a la derecha del esquema tres.,
Las notas son teniendo en cuenta nuestra escala do mayor.,
Sus notas son do re mi fa sol la si do., son siete, es diatónica, dos tónica una inicial., do., marcada en el esquema justo al dedo con letra t., dedo tónica que marca la nota tónica.,
La nota tónica, indica la nota inicial., y su nombre., en este caso ejemplo escala do mayor diatónico., su esqueleto es de tono tono semitono tono tono tono semitono.
Recórrelo y recordalos, pero hacelo junto a la guitarra.,
Luego pasa y memoriza., de tu esquema actual pasa a los contiguos derechos e izquierdos, memorízalos.,
(6) 1 2 3 4 5, esta es la disposición de los esquema., el 1 se conecta a la derecha con el 2 y el (6) a la derecha con el uno., como un cien pies cíclico.
O un perro que se muerde la cola
Ahora una cosa mas.,
La escala tiene siete notas.,
Si es la de do mayor., según su estructura da estas notas
Do re mi fa sol la si do
1t 2 3 4 5 6 7 8t
Ahora bien., sabemos que hay acorde llamados mayores y menores., ya veremos por que., pero por ahora., debes saber que hay una disposición en la que estos acordes suelan bien., según la estructura de la escala…
1t, nota inicial, es un acorde mayor
2, es un acorde menor
3 es un acorde menor
4 es un acorde mayor
5 es un acorde mayor
6 es un acorde menor
7 es un acorde disminuido
8t tónica., volvemos al mayor
Si nuestra escala elegida es do mayor
Así queda
Do re mi fa sol la si do la M es acorde mayor
M m m M M m dis M la m es acorde menor
1 2 3 4 5 6 7 8
Aclaración., el disminuido., luego te lo dejo.,
No tenes que tocarlos en orden de 1, 2, 3 ,4 ,5…..blabla
Tócalos como quieras solo respeta que sean mayores o menores
M, marca que el acorde es mayor
M que es acorde es menor.. así
Do acorde mayor
Re acorde menor
Mi acorde menor
Fa acorde mayor
Sol acorde mayor
La acorde menor
Si disminuido
Do acorde mayor
Solo respeta esto., debe quedar bien., mira
F I GI DmI CI fa (F) y sol(G) son mayores re(Dm)menor
M I MI mI el Do(c) mayor
AmI CI CI Am I C I CI la menor, do mayor , do mayor, la
menor, do mayor y do mayor
EmI GI AmI CI Dm EmI mi menor, sol mayor, la mayor. Do
mayor, re menor, mi menor
que aprobeche!!!.
Hola como estas?
Te dejo una melodía
Una melodía es una sucesión de notas., primero una después otra., ahí va.,
———————————————————————————-
—5(1)—5(1)—5(1/3)—5(1/3)—5(1/3)—6(1) ———–5(1)-6(1)
————————————————————-5(1 ½)————
Repite una vez
——————–0(1)————————————I
——————–3(1)—3(1/3)—3(1/3)—3(1/2)—I
———5(1)——2(1)————————————I
—5(1)————0(1)————————————I
———————1 (1)———————————–I
————————————————————–I
La explicación, las líneas horizontales representa las cuerdas de tu guitarra., la mas superior es la primera de muestro dibujo, las cuerda mas inferior de tu guitarra esta como la ultima línea horizontal.,
en estas colocamos números., estos números representan el traste a tocar., ahora los números entre paréntesis “ ( ) “ marcan el tiempo no se tocan.
Veamos…
————
—-5(1)– ok., para divertirnos., aquí el 5 es el traste ( espacio
———— entre línea vertical) y el (1) es
———— su duración en el tiempo.
Así pues., nuestro valor máximo va a ser 1.,
Cuando veas (1/3) es que nuestro valor vales un tercio., para obtenerlo dividí el tiempo 1 en 3.,
Como veras tenemos una sucesión de tres tercios (1/3)
Esto es un tresillo., es cuando tocamos nuestro tiempo Max 1 en una sucesión rápida de 3 tiempo de 1/3 de duración cada uno de forma continua., da un efecto rápido., pero hey guarda no te apures demasiado.,
Recorda igual., estamos jugando.
Luego tenemos el (1/2) cuando toques este traste que dure menos, la mitad, que como tocaste (1) nuestra nota máxima.
Luego tenemos (1 ½) aquí exigimos mas a nuestra nota máxima y la hacemos sonar lo mismo que hicimos sonar a 1 y la dejamos sonar un rato mas, tratamos que sea un medio de nuestra nota máxima así sonara una nota Máxima y media., uno y medio.
Fíjate., todas están separada en el tiempo
Hay una excepción., y esta excepción es el acorde do mayor., como vez., todas las notas se tocan al mismo tiempo., se representan una debajo de la otras sin espacios en la columna.
Es una acorde do mayor.,
Dura (1), como nuestra nota máxima.,
Luego damos tres golpecitos., uno de un tercio otro de un tercio y el ultimo de un medio., así, (1/3) (1/3) ( ½).
Cuando vez esto —-I marca el final de la obra o pieza
—-I
—-I fíjate. Donde dice repetir, abajo del
- —-I dibujo., esa parte la haces 2 veces.,
- —–I esto quiere decir que la repetís una
- —–I vez
Las notas que tocamos son do re mi sol.
Cuanto dura nuestra nota Máxima de referencia? Lo que vos digas., Luego que las demás duren menos y la única un poco más según.
Es nuestra nota referencia por que según el valor o duración que le demos a esta, sacaremos el valor de las demás., En duración.
Viva.
Buenas que tal.,
Te recomiendo que siempre bajes hasta el fondo y luego subas para ver si hay algo nuevo.,
Para hacer mas facil el estudio de las escala antes vistas y la practica a la hora de moverse en el mástil dentro de la escala vamos a juntar los diagramas de 2 en dos o de a dos., luego te digo que notas compartes estos diagramas..
Para el mejor estudio no marcare los dedos., solo las notas, están representadas con la letra N., de nota., Y., Nt de nota tónica., si bien no te marco los dedos, que podes utilizarlos a tu antojo., te marco la Nt., y ahí acordate se sugiere utilices el dedo 2 a fines prácticos de estudio., pero ahora con el esquema completo de dos., hacelo como quieras..
Veamos como sale, si?
Para decirte que anoto los espacios arriba., no indican trastes ya que estos esquemas se usan en todo el mástil según la nota inicial tónica., solo es para que veas si hay un espacio traste de por medio o las notas están pegadas/.
Veamos como sale.
Esquemas 2 y 3
1 2 3 4 5 6 7
——–N———N—-N——–N—
——–N———N———N—Nt—
–N—-Nt——–N———N—N—
–N—-N———N———N——–
——–N———N—Nt——–N—
Esquema 2 y 3 separados., que comparten?
1 2 3 4 5 6 7
———-N———-N-I
———-N———-N-I esquema 2
—-N—-Nt———N-I
—-N—-N———-N-I
———-N———-N-I
———-N———-N-I
I---N---N----------N-I
I---N----------N—Nt-I esquema 3
I---N-----------N---N-I
I---N-----------N------I
I---N—Nt----------N-I
I---N---N-----------N-I
Cuatro dedos por esquema y entre dos a tres notas.
El segundo diagrama. (los dos de separación) sirve a modo de estudio de escala individual y para ver con que nota se conecta, luego de ver la nota siguiente conectora es hora de saltar al primero de los esquemas el que están juntas las notas del esquema 2 y 3., y comenzar a movernos de costado..
Ejemplo..
De la cuerda seis., tocamos nota 2 y 4 luego bajamos a la cuerda cinco tocamos notas 2 y 4. usamos dedos índice y anular, son los dedos 1 y 3., de ahí nos movemos hacia las derecha y sobre la misma cuerda seis que la tocamos con el dedo anular ( de matrimonio? ) .
——–N——N———– dedos 1 y 3
——–N——N——-N– dedos 1y 3 y 3 al cal arrastras (o no)
Como espero veas nos movimos de un esquema al otro, pruébalo.
Esquema 3 y 4
1 2 3 4 5 6 7
—-N—–N———-N———-N——I
—-N———–N—-Nt———N——I
—-N———–N—-N———-N——I
—-N———–N———-N—-N——I
—-N—-Nt———-N———-N——I
—-N—-N———–N———-N——-I
Esquema 3 y 4 separados
1 2 3 4 5 6 7
—N—–N———–N—I
—N————N—-Nt—I
—N————N—-N—I
—N————N———I
—N—–Nt———-N—I
—N—–N———–N—I
I---------N--------N—I
I---N----Nt-------N---I
I---N----N--------N---I
I---N---------N---Nt--I
I---------N--------N---I
I---------N--------N---I
Esquema 4 y 5
1 2 3 4 5 6 7
I—————N———N——–N—I
I———N—-Nt——–N——–N—I
I———N—-N———N——–N—I
i———N———-N—Nt——-N—I
I—————N———N—N——–I
I—————N———N——–N—I
Esquema 4 y 5 separado
1 2 3 4 5 6 7
I—————N———N—I
I———N—-Nt——–N—I
I———N—-N———N—I
I———N———N—Nt—I
I—————N———N—I
I—————N———N—I
4 5 6 7
I—-N——–N—I (N)
I—-N——–N—I (N)
I—-N——–N—I
I—-Nt——-N—I
I—-N—N——–I (N)
I—-N———N—I
( N) notas que podes tocar
esquema 5 y 6
1 2 3 4 5 6 7
I———-N———-N—-Nt———N–I
I———–N———N—-N———-N–I
I———–N———N———-N—–N-I
I—N——Nt———N———-N—-N-I
I———–N—N———-N———–N-I
I———–N———-N—N———-N-I
esquema 5 y 6 separados
1 2 3 4 5 6 7
I———–N———-N–I
I———-N———–N-I
I———N———–N-I
I—–N–Nt———-N-I
I———N—–N——-I
I——–N————N-I
4 5 6 7
I—N—-Nt———N-I
I—N—-N———-N-I
I—N———-N—-N-I
I—N———-N—-N-I
I———N———N-I
I—N—-N———N-I
Hola aprovecho parta dejar esto antes de tratar los últimos esquemas.,
Esta melodía., sirve como bajo para improvisar.,
Es un riff., una melodía o frase musical que se repite
Sobre esta poder improvisar acorde y escalas.
Esta melodía ocurre exclusivamente la cuerda síes, la mas superior de tu guitarra., las notas son el mi( cuerda al aire) y sol traste 3
Aquí va
Cuerda seis
–0(1)—0(1/2)—0(1/2)—0(1)——
Sigue cuerda seis
—0(1/2)—0(1/2)—3(1/2)—-0(1/2)—0(1)—
Todo ocurre cuerda seis., el 0 es el mi., es la cuerda al aire., aquí solo atacas la cuerda mas superior sin tocar traste alguno, al aire., solo con tu mano del cuerpo., y la del mástil no toca, en esta nota…
El 3 marca el traste 3 de la cuerda mas superior y es la nota sol,
Todos son mi y un sol.,
Entre paréntesis ( ) el tiempo que debe durar nuestra tocada, el numero 1 es nuestra nota máxima, luego de que establezcas esta duración, hace las notas (1/2) en la mitad del tiempo que el tiempo de tu nota máxima.
Proba., suerte
ah y junta los dos.